Redactor de Macroeconomía y Seguridad Social en elEconomista.es, donde trabaja desde febrero de 2021. Graduado en Periodismo por la UCM.
Economía

La coyuntura económica de los últimos cuatro años ha dejado grandes sorpresas: desde el supuesto repunte de márgenes que el Gobierno atribuye a sectores como la banca al duro impacto de la parálisis de la actividad sobre las empresas en la pandemia. La realidad más clara sobre el tejido empresarial español, no obstante, se resume en que su recuperación es incompleta. Destaca que el 29% de empresas registra pérdidas (resultado ordinario neto negativo), 4,4 puntos más que antes de la pandemia, según los datos más recientes del Banco de España, del primer semestre. La política monetaria supondrá, además, un reto para las firmas españolas.

Economía

El desempleo y la productividad estancan el PIB per cápita español en relación al nivel medio de la eurozona y vuelve al nivel de hace cinco décadas. Este indicador, tomado habitualmente como referencia para medir la riqueza media por habitante, mantiene una brecha superior al 15% respecto a la renta per cápita promedio de los países del euro que deja en un espejismo el importante crecimiento de la renta por habitante desde la década de 1980 y hasta la crisis financiera. El motor económico que no termina de arrancar aleja la esperanza de converger con los socios de la Unión Monetaria.

Seguridad Social

Las pensiones españolas se encuentran en el podio europeo a nivel de generosidad. La tasa de reemplazo en términos netos, es decir, descontando el pago de IRPF de las prestaciones, además del propio impuesto sobre la renta y las cotizaciones sociales de los salarios, revela que la pensión media española supone el 89,2% del salario medio de 2020, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Entre las economías desarrolladas comparte la cuarta plaza con Países Bajos, mientras a nivel europeo ambos países escalan hasta el tercer puesto. La media de los Veintisiete es del 68%.

Economía

La vicepresidenta primera del Gobierno en funciones, Nadia Calviño, ha asegurado que la condonación de deuda pactada entre PSOE y ERC para la investidura de Pedro Sánchez se hará garantizando "la igualdad de trato de todas la CCAA", y que no afectará a la posición de España en los mercados financieros. Los 15.000 millones que el Estado 'perdonará' a Cataluña no afectan en términos contables a la deuda total pública, simplemente cambian de 'titular'. Lo que sí afectará es al coste de intereses que asumirá en este caso el Estado.

Economía

El secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, abre la puerta a una prórroga del paquete de medidas contra la inflación 'in extremis'. Afirma que será tarea del próximo Gobierno decidir la forma de aplicar este escudo social, valorando la cambiante situación económica y el efecto que quiera ejercer con las medidas. Este paquete caduca el próximo 31 de diciembre y en ausencia de nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) y no se prorrogan automáticamente, aunque "no hay una decisión tomada". Así lo ha afirmado en las Jornadas de información macroeconómica para periodistas de la APIE.

Análisis

El impulso de los planes de pensiones de empleo, el pilar de ahorro del segundo pilar es evidente. Aunque falta conocer el alcance de de la gran bala del ministro José Luis Escrivá para el ahorro, un detalle muy importante. La obligación de incluir al trabajador con un mes de antigüedad, en vez de dos años, al plan de ahorro de la empresa apunta a una mejora del número de trabajadores con cobertura. El ministro Escrivá se inspira en la teoría de los economistas conductuales Richard Tahler y Shlomo Benartzi, Save more for tomorrow.

Seguridad Social

Los planes de pensiones de empleo simplificados, el instrumento de ahorro enfocado para el ahorro en la empresa a nivel sectorial que ha potenciado el ministro en funciones de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, generan interés entre las empresas. La hostelería está interesada en sumarse a la construcción para crear un plan de pensiones a gran escala, con acuerdos colectivos a nivel nacional que buscan sumar a los casi dos millones de trabajadores que llega a tener el sector en temporada alta.

Economía

La economía española se ha recuperado del desplome de la pandemia, pero sólo parcialmente. El consumo privado ha sido el último componente del Producto Interior Bruto (PIB) en superar el nivel previo al Covid. Sin embargo, la inversión productiva de las empresas que mide el indicador de la formación bruta de capital fijo aún está tres puntos por debajo del registro del cuarto trimestre de 2019. La evolución de este indicador sirve de contraste con las perspectivas que traslada el Gobierno, que defiende la atracción de dinero extranjero y el clima favorable para el empresariado español.

Seguridad Social

El Gobierno ha aprobado hoy en la reunión del Consejo de Ministros la concesión de un préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social por un importe de 10.003,8 millones de euros "con el objetivo de proporcionar una cobertura adecuada a las obligaciones de la Seguridad Social", según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que dirige José Luis Escrivá. Esta transferencia se hace para afrontar la paga extraordinaria de Navidad, prevista en más de 22.000 millones de euros.