Redactor de Macroeconomía y Seguridad Social en elEconomista.es, donde trabaja desde febrero de 2021. Graduado en Periodismo por la UCM.
Seguridad Social

El Gobierno quiere resucitar el ahorro del plan de pensiones de empleo de la Administración General del Estado (AGE) durante la próxima legislatura. En concreto, los planes que maneja el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones pasan por "reactivar las aportaciones a los planes de empleados públicos y generalizar los planes entre entes locales y autonómicos". Este vehículo de ahorro complementario a la pensión pública no incorpora nuevas aportaciones de las Entidades Públicas en beneficio de los trabajadores de la Administración desde 2011, cuando hace ya más de una década se suspendieron.

Los desafíos económicos de la nueva legislatura

La atracción de inversión extranjera es uno de los motores de la economía española. Su peso relativo sobre el empleo supone 1,1 millones de puestos de trabajo y también más del 40% de las exportaciones. No obstante, también en línea con la evolución de la inversión productiva tras la pandemia, los flujos de inversión neta apenas despega en la comparativa con los niveles pre-Covid. De hecho, en el primer semestre se observó un descenso del 25% del indicador de inversión. Lo que pase con la evolución de este motor económico depende en gran parte de la confianza que genere el país y sus instituciones: el propio Gobierno, sus actuaciones y la seguridad jurídica y estabilidad que establezca.

Seguridad Social

La revalorización de las pensiones de la Seguridad Social cada vez está más cerca. A su vez, conocemos casi todos los datos de inflación necesarios para cuantificar la subida de estas prestaciones. Los expertos del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social, profesores e investigadores de la Universidad de Valencia, de Extremadura y de la URJC, anticipan una actualización del 3,8% para que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo. En términos globales, tomando los datos de todo el sistema, el coste para las arcas de la Seguridad Social será de unos 7.600 millones de euros.

Recaudación fiscal

La economía española ha cambiado en el complejo proceso de una pandemia, varias guerras y una crisis de precios histórica e inédita en varias décadas. Por el camino, tanto en España como en Europa, los países se han visto obligados a abordar medidas de apoyo económico con un marcado carácter sanitario y social. Ese importante despliegue de gasto público se ha asumido con un también destacable incremento de la presión fiscal, el indicador que suma los ingresos por IRPF, las cotizaciones sociales y el IVA en relación al PIB. En España, ese indicador aumentó 2,9 puntos y en 2022 supuso el 38,3% del PIB.

Economía

Pedro Sánchez anunció ayer la prórroga de algunas de las medidas anticrisis durante 2024, una de las incógnitas que faltaba por despejar ante la ausencia de Presupuestos y de Gobierno. Con la repetición del líder socialista como Presidente, el futuro Ejecutivo afronta un inicio de legislatura marcado aun por la crisis de precios y las ayudas sociales. Al extrapolar el gasto en 2023 de la rebaja del IVA sobre algunos alimentos y el transporte gratuito, se puede aproximar el gasto público de estas dos medidas estrella: según la Auditora Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), un coste público cercano a 3.700 millones de euros si se mantuvieran durante todo el próximo curso.

Seguridad Social

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, se somete este miércoles y jueves al debate de investidura en el Congreso de los Diputados como candidato a la Presidencia del Gobierno. A lo largo de su intervención ha presentado una batería de promesas económicas que pasan por la extensión de la rebaja del IVA sobre algunos alimentos hasta junio, las ayudas al transporte público o el alivio hipotecario para más hogares. Además, ha recalcado la revalorización de las pensiones públicas el próximo ejercicio.

Seguridad Social

La Comisión Promotora y de Seguimiento (CPS) de los fondos de pensiones de empleo de promoción pública abiertos -el conocido fondo público de pensiones- ha nombrado a los 13 integrantes de la Comisión de Control Especial, órgano de supervisión de dichos fondos, tal y como ha informado el Ministerio de Seguridad Social en un comunicado. El reglamento de los planes y fondos de pensiones, actualizado este pasado verano, explica que los canidadtos propuestos deben repartirse entre el el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (5), las organizaciones sindicales más representativas (4) y las organizaciones empresariales más representativas (4). Esta figura supervisará los 15 fondos creados y distribuidos entre las cinco gestoras privadas del macrofondo público de pensiones.

Empleo

El mercado laboral europeo ha marcado un récord de población activa tras la pandemia. Según recoge el Banco Central Europeo (BCE), el empleo "está en buena forma pese a los golpes económicos recientes. El porcentaje de población activa es incluso más elevado". Hay varias claves desde la pandemia: el mercado ha incorporado a más mujeres que hombres, el peso relativo de los jóvenes ha caído y por eso se explica un envejecimiento de la mano de obra. Además, el tirón del empleo tiene una mayor explicación en los trabajadores foráneos que en los nativos.

Seguridad Social

El sábado dos de noviembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la remuneración de los miembros de la Comisión de Control Especial de los fondos de pensiones de empleo de promoción pública abiertos. Los supervisores del nuevo fondo público cobrarán 3.375 euros al mes fijos en doce pagas, más otros 1.390 euros por reunión. Si el patrimonio gestionado llega a superar los 4.500 millones, el personal de la Comisión de Control recibiría una bonificación del 20% por cada reunión extraordinaria o asistencias a reuniones de trabajo adicionales. Ese porcentaje se aplicaría sobre la retribución correspondiente a las reuniones previstas de forma mensual, trimestral y anual, 1.390 euros por sesión. En total, la paga mensual correspondiente a reuniones podría alcanzar los 1.668 euros.

Seguridad Social

La amplitud y falta de concreción en el texto del acuerdo entre PSOE y PNV abre la puerta a preguntarse si significa una ruptura de la caja única. La Tesorería General de la Seguridad Social es un elemento que actúa bajo el principio de solidaridad financiera y territorial, que queda simplificado con el término caja única. La Constitución blinda este aspecto: "Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad", recoge en su artículo 41. Los Letrados de la Seguridad Social también se han pronunciado al respecto del "ataque" al Estado de Derecho y los expertos abren la puerta a un choque con la Constitución.