La resaca dejada por la reunión del Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) puso de manifiesto la entente implícita entre el banco central estadounidense y el mercado. Con la inminente reducción de las compras de deuda, algo también conocido como tapering, Jerome Powell y el resto de funcionarios de la autoridad monetaria han sensibilizado a los inversores sobre la posibilidad cada vez más real de que la primera subida de tasas llegue tan pronto como el próximo año.

NUEVA YORK

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, aseguró este miércoles en Nueva York que el contexto de recuperación económica de nuestro país "obliga a todos los actores políticos y a todos los grupos parlamentarios presentes en las Cortes Generales a aprobar unos presupuestos que son necesarios si queremos hacer que esa recuperación económica sea justa".

La reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) puso de manifiesto el hervidero de divisiones que se cuecen actualmente en el seno del banco central de Estados Unidos. Donde parece haber consenso es en el progreso experimentado por la economía patria hacia los dos mandatos de la institución, el pleno empleo y la estabilidad de los precios.

El Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) culminó su reunión de dos días este miércoles anticipando la próxima llegada del comienzo en su reducción de compras de deuda, un proceso conocido en la jerga financiera como “tapering”.

Alan Blinder militó como segundo de a bordo de la Reserva Federal bajo la era de Alan Greenspan. Como vicegobernador del banco central de EEUU entre 1994 y 1996 trajo consigo múltiples puntos de fricción, dada su blanda trayectoria en lo que a la inflación respecta. Sin embargo, este profesor de Economía de la Universidad de Princeton marca de nuevo la pauta con su visión sobre las presiones inflacionistas. De hecho, en el último simposio virtual de Jackson Hole (Wyoming) se presentó un documento que rememoró y reforzó su opinión en la década de los años 80 de que el alto desempleo es un factor más significativo que el aumento de los precios.

La reunión del Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) tendrá chicha. Por un lado, el lenguaje de la declaración final que se publicará este miércoles sufrirá cambios que acercarán el comienzo de la reducción en la compra de deuda. Por otro, la actualización del cuadro económico y el diagrama de puntos (también conocido como dot-plot) extenderá sus proyecciones hasta 2024, cuando los altos funcionarios del banco central de Estados Unidos esperan que el precio del dinero alcance un rango del 1,625%

Economía e Inversión

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, canceló este lunes su agenda de eventos en Nueva York tras posponer su viaje ante la situación que vive La Palma. En su primera jornada tenía previstos varios encuentros de carácter económico, como participar en el Capital Markets Forum organizado por Bloomberg para explicar múltiples inversores internacionales las oportunidades de inversión que ofrece nuestro país.

Pfizer, junto con su socio alemán BioNTech, y Moderna han cerrado conjuntamente más de 60.000 millones de dólares en ventas de las vacunas contra el Covid-19 en 2021 y 2022. Los acuerdos incluyen el suministro de la pauta inicial, así como miles de millones de dólares en potenciales dosis de refuerzo.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, regresa a Nueva York el domingo tan solo dos meses después de su gira económica del pasado julio, para intervenir en el 76º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante su estancia aprovechará de nuevo para promocionar potenciales inversiones en España con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como reclamo.

Internacional

El último enroque de la Administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en su alianza con Reino Unido y Australia para contener las ambiciones de China en el Pacífico continúa la desvinculación entre las dos mayores economías del mundo. Pekín contrarrestó el golpe con su intención de adherirse al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés).