Política

La Audiencia Nacional impuso este jueves penas de 351 años a 29 de los 37 inculpados por la trama Gürtel, determinó que el PP fue partícipe a título lucrativo, salpicó a exministros como Ana Mato y golpeó de lleno a Génova y La Moncloa, que ve cómo la corrupción eclipsa por completo su obra económica. El Gobierno que evitó el rescate total de España; que aprobó las reformas clave para recuperar la economía como la laboral y la financiera; y que logró recuperar la confianza internacional, paga ahora sus errores en los tribunales y es incapaz de sacar rédito incluso a los Presupuestos más electorales, que vieron la luz el miércoles. Y el panorama no tiene pinta de mejorar tras la moción de censura registrada por el PSOE y que Ciudadanos podría apoyar.

Economía

España se dispone a rebajar el déficit del 3% por primera vez en diez años en este mismo 2018, sí, pero no por ello podrá aflojar la senda de consolidación fiscal. Así lo hace saber la Comisión Europea en su informe de recomendaciones de primavera para nuestro país, al que exige un ajuste estructural del 0,65% del PIB para el próximo ejercicio presupuestario. Una cifra que, en virtud del crecimiento esperado, es compatible con un mínimo incremento del gasto de apenas 6.800 millones de euros. Ello en un 2019 puramente electoral, con municipales, autonómicas y europeas; y poco antes de que se celebren las generales, en 2020.

Economía

Pocos contaban con que, en una coyuntura tan compleja y con Cataluña en desgobierno, el Ejecutivo fuera a lograr el sí a los Presupuestos Generales del Estado. Pero lo ha conseguido. El voto favorable del PNV en el Congreso garantiza la aprobación del proyecto en el mes de junio, tras pasar también por el Senado, y el desbloqueo de más de 15.000 millones de euros que irán a parar al bolsillo de los ciudadanos.

Economía

El Ministerio de Hacienda y Función Pública elevará el interés de los préstamos del FLA para situarlos al mismo nivel que los del mercado, y propiciar así que las autonomías abandonen progresivamente este mecanismo y logren, de nuevo, financiarse por sí mismas. Así consta en el documento de conclusiones del Comité Técnico del Consejo de Política Fiscal en torno al debate de la financiación autonómica, que el ministro Cristóbal Montoro ha remitido a los gobiernos regionales y al que ha tenido acceso este periódico.

Economía

El Gobierno avanza en las negociaciones con las Comunidades Autónomas para lograr un consenso de reforma de financiación autonómica. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, planteará abiertamente la posibilidad de reestructurar la deuda autonómica pero con el objetivo de que las CCAA tengan una vuelta ordenada a los mercados financieros, "estableciendo un calendario para la retirada gradual" del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), que se creó en 2012 para evitar la quiebra de las comunidades. Hacienda considera necesario establecer un nuevo mecanismo extraordinario para atender a las regiones que vuelvan a tener problemas financieros. La idea principal de Montoro es que se reduzca paulatinamente la dependencia de las comunidades del FLA, "de manera que su utilización sea cada vez más extraordinaria y motivada por una verdadera necesidad de liquidez o por la existencia de situaciones financieras muy graves".

Los numerosos beneficios fiscales del sistema fiscal español generan pérdidas de recaudación, así como posibles distorsiones sobre la eficiencia y la equidad. Así al menos lo estima el Banco de España en su Informe Anual de 2017, donde alerta de que las "numerosas exenciones, deducciones y tipos especiales reducidos" alteran la capacidad recaudatoria de las Administraciones Públicas. Esta recomendación llega un día antes de que se vote el dictamen del proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2018, donde el Estado prevé un incremento del 9,3% en los beneficios fiscales del total, hasta los 34.825 millones de euros.

Informe anual

El Banco de España advierte, en su informe anual publicado hoy mismo, que el fenómeno del envejecimiento poblacional se ha convertido en la principal amenaza para nuestra economía. Además de afectar al crecimiento potencial, de un 1,5% como máximo según el supervisor, provocará un descomunal aumento del gasto en el ámbito de las pensiones, hasta situarse en el 15% del PIB en 2050, 3,5 puntos más que ahora.

Economía

Las comunidades autónomas extenderán la chequera un 4% más que el año pasado y volverán a incumplir la regla de gasto, que les permitía aumentarlo un máximo del 2,4%. De esa manera, y por segundo ejercicio consecutivo, la administración autonómica se saltará la Ley de Estabilidad, pondrá en riesgo el déficit y desembolsará 2.500 millones de euros más de lo que permiten las normas. Así se desprende del Observatorio Fiscal y Financiero sobre este subsector que publica Fedea, que en esta ocasión está elaborado por Manuel Díaz y Carmen Marín.

Las cuentas son claras

En ausencia de acuerdos parlamentarios en el seno del Pacto de Toledo, y casi sin fondos en la hucha de las pensiones, el Gobierno reconoce que el Estado tendrá que prestar dinero a la Seguridad Social mientras ésta siga en déficit. En el mejor de los casos, y según el Programa de Estabilidad remitido recientemente a Bruselas, los números rojos no desaparecerán hasta el año 2021, por lo que serán necesarios préstamos de casi 20.000 millones anuales para garantizar las jubilaciones tanto en 2019 como 2020.

acuerdo de presupuestos

El PP y el PNV incorporaron ayer a los Presupuestos Generales del Estado una enmienda parcial que fija una subida lineal de pensiones del 1,6 por ciento para 2019, similar a la que van a aprobar este mismo año. Todo ello independientemente de lo que suceda con la inflación -aunque las previsiones apunten a un nivel moderado en torno al 1,9%- y siempre y cuando no se produzca un acuerdo previo entre las formaciones políticas en el seno del Pacto de Toledo, algo que el Gobierno da por hecho.