Economía

El Banco de España ve un gasto insostenible en pensiones: será del 15% del PIB a medio plazo

  • Cree que el envejecimiento amenaza el PIB potencial, de apenas el 1,5%

El Banco de España advierte, en su informe anual publicado hoy mismo, que el fenómeno del envejecimiento poblacional se ha convertido en la principal amenaza para nuestra economía. Además de afectar al crecimiento potencial, de un 1,5% como máximo según el supervisor, provocará un descomunal aumento del gasto en el ámbito de las pensiones, hasta situarse en el 15% del PIB en 2050, 3,5 puntos más que ahora.

"El envejecimiento poblacional supone un reto de primer orden para la sostenibilidad de las finanzas públicas", admite el organismo que preside Luis María Linde, quien aún así ha diseñado el informe sin tener en cuenta los últimos pactos del Gobierno. Con la revalorización de las pensiones con el IPC y el retraso de la entrada en vigor del Factor de Sostenibilidad, el crecimiento de los desembolsos sería incluso mayor.

El BdE reitera que con el efecto de las últimas reformas, las de 2011 y 2013, el déficit gradual de la Seguridad Social tendería a desaparecer en el tiempo. Y la tasa de sustitución de las pensiones, superior al 80%, iría retrocediendo paulatinamente. Pero obvia, precisamente, el hecho de que la entrada en vigor del Factor de Sostenibilidad introducido en la última revisión del sistema se ha pospuesto cuatro años, de 2019 a 2021; así como el hecho de que el Ejecutivo está dispuesto a revisar ahora el Índice de Revalorización del 0,25%, clave para acompasar ingresos y gastos.

Un problema de mayorías

Sin embargo, y pese a no detenerse en estos aspectos, el organismo detecta que el verdadero problema de la insostenibilidad de las pensiones -y de otros grandes desequilibrios- se encuentra en el escenario de fragmentación política. "Las iniciativas para resolver los problemas estructurales de la economía son escasas. La fragmentación parlamentaria está dificultando la puesta en marcha de iniciativas legislativas de calado", advierte en el informe. Es lo que ha sucedido precisamente con las pensiones. El PP se sacó de la manga la reforma de 2013 cuando gobernaba con mayoría absoluta. Y ahora, con una mayoría muy minoritaria, ha tenido que ceder a su revisión y pactar revalorizaciones con el IPC.

"Muchas de las tareas pendientes en la economía española requieren planes de acción en el medio y largo plazo que superan el ciclo político habitual y, por tanto, exigen una puesta en marcha sin demora y un compromiso político amplio y duradero en torno a ellas", continúa el documento, pudiendo utilizarse esta consideración al ámbito del gasto en los mayores o también a otros graves problemas, como el de la elevada tasa de paro o el imparable avance de la deuda pública.

Paro y deuda

El balance positivo de la actual fase de recuperación de la economía española no debe hacer olvidar los retos pendientes. Es la advertencia del Informe Anual del Banco de España, que reconoce que, aunque "ha habido avances sustanciales en la corrección de algunos de los desequilibrios acumulados en el anterior ciclo expansivo, la economía sigue estando expuesta a determinadas perturbaciones debido a la confluencia de distintos factores".

Por un lado, el supervisor destaca que, aunque la elevada posición deudora neta frente al exterior se ha reducido en 17 puntos del PIB desde su nivel máximo registrado en el año 2014, la deuda pública permanece en "cotas abultadas", y el endeudamiento de los hogares y las empresas se sitúa "en niveles altos desde una perspectiva histórica", pese a que las estimaciones disponibles apuntan a que las necesidades de desendeudamiento de estos sectores serían ya muy reducidas, tras los significativos progresos realizados durante los últimos años.

Por otra parte, el organismo que dirige Luis María Linde recuerda que el desempleo continúa siendo muy elevado –recordemos que la tasa de paro se sitúa en el 16,74%, según la EPA del primer trimestre–, al tiempo que la calidad de los puestos de trabajo creados es, "en muchos casos, mejorable, dada la elevada temporalidad, el mantenimiento de una elevada parcialidad no deseada o la reducida duración de los contratos". A la vez, la institución advierte que no se observan "cambios apreciables en el mecanismo de determinación salarial hacia una mayor sensibilidad a las condiciones específicas de empresas y sectores". Y ello en un momento en el que las negociaciones entre la patronal y los sindicatos sobre la firma del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva atraviesan una tensión que amenaza con bloquear el pacto sine die.

De igual modo, "aunque las presiones inflacionistas están siendo moderadas, de forma que se sigue ganando competitividad, la ampliación de los márgenes empresariales apunta a un posible grado insuficiente de competencia en algunos sectores", avisa el supervisor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky