Economía

Los Presupuestos desbloquean 15.000 millones para el bolsillo de los ciudadanos

  • La mayor subida de gasto corresponde a los pensionistas, de 5.000 millones
Foto: Efe.

Pocos contaban con que, en una coyuntura tan compleja y con Cataluña en desgobierno, el Ejecutivo fuera a lograr el sí a los Presupuestos Generales del Estado. Pero lo ha conseguido. El voto favorable del PNV en el Congreso garantiza la aprobación del proyecto en el mes de junio, tras pasar también por el Senado, y el desbloqueo de más de 15.000 millones de euros que irán a parar al bolsillo de los ciudadanos.

Las Cuentas más expansivas que se le conocen al Gobierno de Rajoy dejan mejoras en casi todos los ámbitos. Apenas hay ajustes, y estos se producirán en partidas como la de desempleo, gracias a la reducción del paro; y la de intereses de la deuda, por la mejora en las condiciones de financiación de la que se beneficia España. Mientras, y en año preelectoral, se aprueban importantes incrementos del gasto para pensionistas, funcionarios, trabajadores -a través de rebajas del IRPF-, comunidades autónomas e infraestructuras.

Todo ello tras una compleja negociación en la que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha llevado a cabo para obtener el respaldo de 176 parlamentarios procedentes de PP, Ciudadanos, PNV, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Foro y UPN, entre quienes se han dejado girones de credibilidad en incluso desdecirse.

Porque el sí de sus socios de investidura, C's, conlleva una rebaja fiscal, la de la renta para salarios inferiores a 18.000 euros anuales, que en un principio no gustaba a Hacienda. Y porque implica también la semi derogación, de facto, de la reforma de las pensiones del 2013, que frenaba las revalorizaciones excesivas para las mayores. Cabe recordar, en este punto, que los Presupuestos dejarán alzas del 1,6% para todos los pensionistas; y del 3% para quienes se benefician de prestaciones mínimas y de viudedad.

Pensiones se lleva la palma

El incremento de las pensiones con el IPC costará a las arcas 1.600 millones este año, cantidad a la que se deben añadir otros 3.700 millones que el sistema debe incluir para asumir las nóminas de otros 100.000 nuevos jubilados; y las mejores condiciones en que se retiran -una media de más de 1.400 euros al mes, según fuentes del Pacto de Toledo-. A esas cifras hay que añadirle el coste de las subidas de viudedad y de las mínimas, por lo que el desembolso total superará en 5.000 millones al del año pasado una vez se aprueben definitivamente las Cuentas a finales de junio.

El de los funcionarios es el otro colectivo netamente beneficiado de los Presupuestos. Para ellos está prevista un alza salarial del 1,7% para este año, la más elevada desde 2009. Para ello, el ministro Cristóbal Montoro tendrá que destinar 2.450 millones adicionales a una partida que roza ya los 125.000 millones, siendo la segunda más elevada en las Cuentas.

Al margen de estas partidas, se suman otros 500 millones que se van a dedicar a la equiparación salarial entre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y sus homólogos en las comunidade autónomas, tras una dura negociación entre los sindicatos y el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido.

El otro gran beneficio que el acuerdo político presupuestario dejará va a las rentas del trabajo inferiores a 18.000 euros. El mínimo exento para tributar por IRPF se eleva de 12.000 a 14.000 euros anuales, con un coste para el Estado de 700 millones. A esa cantidad hay que añadirle 800 millones más por efecto de la rebaja que notarán los asalariados que cobren entre 14.000 y 18.000 euros al año; y por efecto de nuevas deducciones en el impuesto para familias numerosas, y cónyuges de personas con discapacidad, entre otras. Esta reducción del impuesto, que costará 1.540 millones en total, lleva el sello de C's, quien exigió que se aprobase para dar el sí a las Cuentas.

Vuelta a la obra pública

Los Presupuestos, además, incluyen una mejora de la dotación de la sanidad y la dependencia en 300 millones; de la educación en 100 millones; y de la I+D+i en 350 millones, si bien en porcentaje el mayor aumento se lo lleva la partida dedicada a inversión pública. Sube un 16,5% en relación al ejercicio anterior. Tras años de críticas del Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, AIReF, Montoro facilitará 1.000 millones más a esta área, ejecutada principalmente por los ministerios de Fomento y Agricultura.

La mayor financiación en obra pública sin duda también se notará por el incremento de las entregas a cuenta a las autonomías, que recibirán este año 4.000 millones más que el anterior por la mejora de la recaudación. Un regalo de Hacienda que viene a suplir la reforma de la financiación autonómica, aún pendiente, y que permitirá a los gobiernos adecentar calles y aceras a pocos meses de los comicios regionales.

Otro 'parón'del Pacto de Toledo

El debate presupuestario del miércoles, en el que el PNV consumó su apoyo a las Cuentas Públicas, provocó una nueva cancelación de la Mesa y Portavoces del Pacto de Toledo, que tratan de avanzar sobre las recomendaciones para aprobar una nueva reforma de pensiones. En las últimas semanas, la mayor parte de las reuniones previstas se ha ido cancelando sin explicaciones convincentes.

Los 'premios' de las nuevas Cuentas Públicas

Obra pública: 1.000 millones

Con la inversión pública en mínimos de 1995, el Ejecutivo tenía difícil resistirse a incrementar la partida. Finalmente se dedicará un 16,5% más de recursos a esta área, con una mejora de 1.000 millones. El Corredor Mediterráneo será, sin duda, el gran proyecto más beneficiado, a tenor de los planes que baraja el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna.

Policías: 500 millones

La equiparación salarial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con los de las comunidades autónomas costará este año 500 millones de euros. Otra exigencia de Ciudadanos, que llegó a advertir de que votaría en contra de las Cuentas si no se atendían las demandas de los sindicatos de policías y guardias civiles. El año que viene se complementará la dotación.

Autonomías: 4.000 millones

Las comunidades autónomas recibirán en concepto de entregas a cuenta más de 103.000 millones de euros este año, con un incremento de 4.000 millones que viene por la mejora de la recaudación. Esta mejora subsana la carencia de una nueva financiación autonómica que debió llegar en 2014 y que, por contra, no deja de retrasarse por la enorme división política.

Dependencia: 100 millones

La atención a la dependencia, que AIReF pide que pase a manos de las administraciones locales, se lleva en los Presupuestos 100 millones más. Una cantidad insuficiente para que las ayudas lleguen a tiempo en numerosos casos, pero que al menos mejora una ley de José Luis Rodríguez Zapatero que se aprobó sin un marco dotacional claro y en plena crisis económica.

Educación: 100 millones

Es, quizá, el incremento más tibio entre las grandes partidas presupuestarias. Pese a que los Presupuestos del Estado dejan a la educación 100 millones más, su peso sobre el PIB sigue retrocediendo y granjeándose las críticas de buena parte de la oposición. El pacto educativo parece, además, condenado al fracaso. Al menos en esta legislatura de gran fragmentación política.

Pensiones: 5.000 millones

Los Presupuestos 2018 son, sin duda, los de las pensiones. Con los mayores movilizados en la calle, el Ejecutivo pactó primero un aumento de las pensiones más bajas de entre el 1 y el 3%, para acabar cediendo con el PNV a una revalorización de todas las pensiones con el IPC. La partida suma este año 5.000 millones, su mayor incremento en la 'era Rajoy'.

I+D: 350 millones

Las críticas durante la crisis al poco esfuerzo inversor del Ejecutivo en investigación y desarrollo se ven levemente compensadas por un aumento de la I+D civil de 350 millones. Aún así, el porcentaje que las administraciones invierten en este ámbito, de poco más del 1,2% del PIB, sigue a años luz del 3% recomendado por la UE para el año 2020.

Trabajadores: 1.540 millones

Es el precio de la rebaja de IRPF y de las nuevas deducciones del impuesto de la renta. La mitad, aproximadamente, es lo que dejará de recaudar la Agencia Tributaria por la elevación del mínimo exento de pago del tributo, que pasa de 12.000 a 14.000 euros por exigencia de Ciudadanos, socio prioritario del Gobierno. Se trata de la tercera rebaja de IRPF en cuatro años.

Funcionarios: 2.450 millones

Los casi tres millones de trabajadores del sector público verán incrementadas sus nóminas un 1,75%. Cuando se aprueben las Cuentas, a finales de junio, percibirán de golpe los aumentos no cobrados, como ya sucediera el año pasado. Al Estado le costará esta subida, la más generosa desde 2009, 2.450 millones, según cálculos efectuados por este periódico.

Sanidad: 200 millones

La partida de sanidad que financia el Estado mejora un 3,9%, 200 millones. Puede parecer pequeña, pero hay que tener en cuenta que debe ser complementada por los aumentos de dotación que reflejen las comunidades autónomas, a las que está transferida la gestión de este importante servicio público. Solo en salud España gasta más de 68.000 millones al año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky