Presupuestos de Bruselas

Este miércoles arrancó el primer asalto del combate más duro y difícil de los que se habrán visto en el cuadrilátero de la UE. Si normalmente las negociaciones para acordar los Presupuestos plurianuales comunitarios son tensas y se cierran en el último minuto, las cuentas para el próximo periodo serán la negociación "más difícil", dijo ayer el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, al presentar su propuesta.

EUROPA

La Comisión Europea presentará este miércoles su esperada propuesta para el próximo presupuesto plurianual de la UE. Las cuentas, que cubrirán el periodo 2021-2027, serán las primeras tras la salida del Reino Unido del bloque de 28. El agujero de unos 12.000 millones de euros que dejará Londres con el Brexit, y el aumento de las prioridades y desafíos que encara Europa, complicarán una negociación que en periodos pasados siempre ha sido difícil. Pero la discusión del próximo periodo plurianual será especialmente tensa por la voluntad de la Comisión de añadir una nueva condicionalidad para acceder al maná comunitario.

Empesas

El Gobierno español ha tirado la toalla con su deseo de ver al BBVA adquirir Bankia e impulsar la creación de la que podría ser la primera entidad financiera española. La pobre evolución bursátil en los últimos años de la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri ha impedido al Estado reducir su participación al ritmo previsto y provoca que todavía el Frob (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), a través de BFA, ostente más de un 60% del capital, lo que es un escollo para la operación.

Examina las Cuentas en la novena revisión tras el rescate

Algunas señales de aviso se encienden en el radar de la economía europea. Los bancos de la Eurozona sudan para mantener la rentabilidad y encarar nuevos desafíos. Y aunque España no sufre como lo hacía hace más de un lustro, desde la UE le avisan que no se confíe: la cuarta economía de la eurozona presenta todavía "vulnerabilidades", concluyen la Comisión Europea y el BCE en su noveno informe tras el programa de rescate de 2012 que evitó un salvamento total de la economía española. Los puntos débiles de la economía española continúan siendo el elevado desempleo y la abultada deuda pública.

cambridge analytica

El máximo responsable de Facebook, Mark Zuckerberg, continuó ayer con su particular via crucis. El fundador de la red social respondió por segundo día a las preguntas de congresistas estadounidenses tras conocerse la utilización indebida para fines políticos de los datos de 87 millones de usuarios de su comunidad. Tras comparecer el martes en el Senado de EEUU, ayer lo hizo ante la Cámara de Representantes del país. Y pronto podría cruzar el Atlántico para continuar rindiendo cuentas ante los legisladores, ya que las instituciones de la UE están redoblando la presión para que comparezca ante el Parlamento Europeo.

Uber recibió ayer un nuevo varapalo judicial en Europa. Tal y como se esperaba, la Corte de Justicia de la UE se puso del lado de Francia al concluir que no violó el derecho comunitario al cerrar el servicio de UberPop en su territorio y al multar a la firma con 800.000 euros. El Tribunal indica que "los Estados miembros pueden prohibir y sancionar penalmente el ejercicio ilegal de una actividad de transporte como UberPop sin tener que notificar previamente a la Comisión el proyecto de ley que tipifica como delito dicho ejercicio".

Tras el periodo de transición

Los reguladores europeos han lanzado una advertencia a los bancos británicos que operan en el Continente avisándoles de que no deben confiarse por el acuerdo sobre el periodo de transición alcanzado hace ahora dos semanas y de que tienen que empezar a aplicar los planes de contingencia diseñados para un eventual Brexit duro.