Análisis

Cuando Alemania entra en campaña (incluso en precampaña), Europa se paraliza. Más aún ante las elecciones del próximo 26 de septiembre, porque la salida de la canciller, Angela Merkel, tras más de 16 años en el poder, abre la contienda electoral hasta ofrecer el resultado más incierto en décadas, según coinciden los analistas dentro del país y diplomáticos en Bruselas.

Economía

Mañana es la gran apertura del curso político en el entramado comunitario con el discurso del estado de la UE. Su protagonista, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quiere aprovechar su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo para defender el éxito de la estrategia europea frente a la pandemia, en concreto la compra conjunta de vacunas, el certificado covid-19 y el fondo de recuperación, según indican fuentes diplomáticas y de la Eurocámara a elEconomista tras las conversaciones de la presidenta con los embajadores de la UE y los presidentes de los grupos políticos de la Eurocámara.

Este martes el Tesoro ha llevado a cabo, al fin, una colocación que el mercado llevaba largo tiempo esperando: la del primer bono verde soberano del Reino de España. Para una oferta de 5.000 millones de euros a 20 años, la demanda rebasó los 60.000 millones, 12 veces más. El cupón quedó fijado en el 1%, 6 puntos básicos por encima de su referencia, el bono español estándar a 2 décadas, que se situaba en el 0,94%. Consulte más noticias sobre bonos verdes en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Economía

Se esperaba que el verano fuera el punto de inflexión en la salida de esta pandemia. Con la llegada de los primeros fondos de recuperación a las capitales y la campaña de vacunación ganando velocidad en la UE, hasta el punto de superar a EEUU o el Reino Unido, en Bruselas se miraba con optimismo a la segunda mitad del año, y más allá. Tanto es así, que incluso con la variante Delta ya expandiéndose por el continente, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, no esperaba más restricciones a principios de julio.

Europa

España fue uno de los países que más peleó por crear el fondo de recuperación para superar el hundimiento provocado por el covid-19. Consiguió ser uno de los principales beneficiarios junto con Italia, por el destrozo que provocó la pandemia en sus economías. Y ahora le tocará casi con seguridad inaugurar la maquinaria del mecanismo y, sobre todo, el acuerdo tácito entre los Estados miembros del Norte y del Sur: reformas largamente pospuestas a cambio de fondos para capear unidos la peor crisis en tres generaciones.

Economía

Poco a poco, el megaestímulo europeo contra la crisis provocada por la pandemia se abre camino. Los ministros de Finanzas de la UE (el Consejo Ecofin) aprobaron los planes de recuperación de Croacia, Chipre, Lituania y Eslovenia, por lo que ya son 16 las propuestas de inversiones y reformas validadas por la UE, entre ellas la española. Además, la Comisión espera que el dinero empiece a llegar a las primeras capitales en "cuestión de días".

Economía

La Comisión Europea lanzó un procedimiento de infracción masivo por las deficiencias que ha notado en la implementación de la directiva de derechos de autor en el entorno digital, una de las que más polvareda levantó en Europa en los últimos años. La Comisión notificó la apertura de expediente a España y otros 22 Estados miembros, según informó en un comunicado.

Economía

Europa continúa desplegando todo su arsenal y revisando todo su fondo legislativo para financiar la doble transición digital y 'verde', las dos grandes prioridades del mandato para relanzar la Unión tras la pandemia. La Comisión Europea propuso este viernes aflojar el corsé de sus estrictas normas de ayudas de Estado para facilitar la inversión pública desde los Estados miembros en estas áreas prioritarias.

Economía

La relación entre la UE y el Reino Unido solo ha empeorado desde que se materializara el Brexit definitivamente el pasado 1 de enero. Al cruce de acusaciones por las vacunas, los problemas en la frontera de Irlanda del Norte y las discrepancias por la factura del divorcio que debe cubrir Londres se suma ahora el siempre complicado asunto de Gibraltar.

Normas & Tributos

La Comisión Europea volvió a pasar revista al Estado de Derecho en los 27 socios de la UE. Hungría y Polonia continúan destacando como los rebeldes, representando un serio desafío para Bruselas y las capitales. Pero España también se volvió a llevar un serio rapapolvo por la renovación del Consejo General del Poder Judicial en este segundo examen anual que realiza el Ejecutivo comunitario.