Economía

Gibraltar azuza más las tensiones entre Bruselas y Londres

  • La UE propone otorgar a España el control de pasaportes en su aeropuerto
El Peñón de Gibraltar. Foto: Archivo
Bruselasicon-related

La relación entre la UE y el Reino Unido solo ha empeorado desde que se materializara el Brexit definitivamente el pasado 1 de enero. Al cruce de acusaciones por las vacunas, los problemas en la frontera de Irlanda del Norte y las discrepancias por la factura del divorcio que debe cubrir Londres se suma ahora el siempre complicado asunto de Gibraltar.

La Comisión Europea propuso este martes un mandato para negociar las relaciones con el Peñón, excluido de la nueva asociación que la UE firmó con el Reino Unido, y sobre el que se garantizó derecho de veto España.

Sin embargo, la propuesta comunitaria ha sido más dura que el acuerdo que habían alcanzado España y el Reino Unido el 31 de diciembre, a pocas horas de que se materializara el Brexit, y que debía servir de base para el mandato de la Comisión.

El objetivo es buscar un encaje para el Peñón en el espacio sin fronteras de la UE, que permita eliminar la verja y facilitar el tránsito de los 15.000 trabajadores transfronterizos (10.000 de ellos españoles) vitales no solo para la economía de Gibraltar sino también para los municipios andaluces de la zona.

Para eliminar la verja, Madrid y Londres acordaron en Navidad mover la frontera al puerto y aeropuerto de Gibraltar. Durante un periodo transitorio de cuatro años, agentes del cuerpo de fronteras de la UE (Frontex) realizarían el control de las llegadas de personas al espacio Schengen con supervisión de agentes españoles. Frontex ayudaría a construir confianza entre España y Reino Unido, antes de que Madrid tomara el control de pasaportes tras ese periodo. Sin embargo, los detalles eran vagos sobre el papel específico de cada parte.

Los británicos alegan que la propuesta "busca socavar la soberanía del Reino Unido sobre Gibraltar"

Fuentes comunitarias ya advirtieron a este diario que el control de fronteras debe correr a cargo de los agentes de Estados miembros. Y así queda recogido en el mandato, donde no aparece ni una vez mencionado Frontex. La Comisión tan solo tomó nota en el comunicado de prensa que España expresó "su plena intención de pedir asistencia a Frontex".

Tras la publicación del mandato, el Gobierno británico estalló y dijo que entraba en "conflicto directo" con lo acordado entre Madrid y Londres en Navidad. La propuesta "busca socavar la soberanía del Reino Unido sobre Gibraltar y no puede constituir una base para las negociaciones", señaló. El nuevo ministro de Exteriores, José Manuel Albares, viajó a toda prisa esta semana hasta Londres en su primera visita al exterior para evitar que se desmoronara el marco alcanzado. El mensaje de Madrid es que el mandato comunitario es el punto de partida, y ambas partes cederán y se buscará una solución con la participación de Frontex.

El acuerdo con Gibraltar además también alineará al Peñón con el espacio aduanero comunitario, pero no se entrometerá en la disputa sobre la soberanía.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Que poquita verguenza
A Favor
En Contra

Eso, eso, a perder el culo corriendo a Londres. Con estos , ademas de perder con los piratas británicos perdemos la dignidad. Pandilla de soplagaitas

Puntuación 18
#1
Lio
A Favor
En Contra

A los españoles le importa un cara_jo lo que pase con Gibraltar, si esta estuviera pegada a China, ya estaría resuelto el problema.

Si queréis resolver el eterno problema geopolítico más viejo que andar para adelante, cierren la frontera a cal y canto, no suministren nada a dicho territorio y traten a los ingleses como lo que son, piratas, bucaneros y mejor me callo. Todo lo demás es palabrería barata y chorradas.

Puntuación 13
#2
freedom
A Favor
En Contra

En el plenario de la organización, la respuesta de Lord Caradon, embajador británico, no pudo ser más clara y concisa:

“Gibraltar es el precio de una traición… e Inglaterra devolverá Gibraltar a España el día en que España devuelva a Cataluña las libertades que le ha quitado”.

La referencia directa al Tratado de Utrecht y a las razones por las cuales fue suscripto, explican que Gran Bretaña era aliada de Cataluña y del Imperio Austrohúngaro durante la Guerra de Sucesión del Reino de Castilla, enfrentada a los Borbones franceses que junto a tropas castellanas impusieron –gracias a la “traición” inglesa– a un borbón también en Castilla, extendiéndose luego esa estirpe al posterior Reino de España. Dicho en otras palabras, la realidad es que España cedió Gibraltar y Menorca, por tratado oficial y formal, a Gran Bretaña a cambio de que ésta deje librada a su suerte a Cataluña. Y esto es –ni más ni menos– lo que explicó el embajador inglés, al aceptar que fue una traición.-

Puntuación -13
#3
#3
A Favor
En Contra

soy catalán me imagino igual que tú, me levanto de lunes a sábado a las 5,30 de la mañana para ir sacando el negocio adelante, decirte que tu y la gente como tú os estáis cargando catalunya a marchas forzadas con chorradas e idioteces que no llevan a ningún lado, pero lo que más me duele que nos vamos a hundir todos.

Puntuación 7
#4
pepito
A Favor
En Contra

Los casacas rojas ver en Gibraltar su particular Álamo

Puntuación -1
#5
#3
A Favor
En Contra

mira nano yo también soy catalá y la gente como tú es la que se está cargando cataluña con tontunas e idioteces, si te levantaras todos los días de lunes a sábado a las 5,30 ya verías como se te quitaban las tonterías, salut i pelas.

Puntuación 5
#6
#3
A Favor
En Contra

De Historia no tienes ni puñetera idea. Oyes campanas y no sabes donde.

Puntuación -1
#7