Proyecto

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, sabe que los próximos doce meses serán los últimos en los que podrá dejar su huella en el proyecto comunitario, antes de que la maquinaria se ralentice de cara a las elecciones europeas de 2019. Y antes también de que el luxemburgués se retire de la escena política tras tres décadas dedicadas a Europa y, sobre todo, a su corazón económico. Por eso, en la agenda de trabajo para los próximos meses la profundización de la unión económica y monetaria, así como la mayor integración de los servicios financieros, ocuparán un lugar privilegiado.

El presidente del Consejo Europeo lanzó una apelación directa al 'president'

La ofensiva europea para que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, aparque sus planes para convertir a Cataluña en la primera región de la UE que rompe unilateralmente la legalidad y se independiza se completó ayer con las palabras de Donald Tusk.

Guindos tranquilizó a sus colegas

Cataluña se tambalea seriamente. Y ya no es solo el flanco político el que preocupa, sino también su frente bancario, el que puede precipitar una reacción en cadena a la velocidad de la luz que sacuda severamente los cimientos de España, y con ella los del conjunto de la Eurozona.

Economía

El genio está fuera. Tal y como había perseguido durante años el Govern de Cataluña, el desafío independentista ha logrado traspasar las fronteras. La Generalitat ha conseguido llevar el conflicto al exterior, lo que no es lo mismo que internacionalizar el problema. Porque el impacto en la audiencia europea se queda aún lejos de la intervención extrajera que buscaba como atajo para llegar a una solución política. Y, por el camino, en su huida hacia el exterior, quiere poner patas arriba el principio de integridad territorial en la que se basa el orden internacional, cuestiona el procedimiento para acceder a la Unión Europea, y amenaza la estabilidad del proyecto europeo ahora que la calma volvía a las aguas.

Elzbieta Bienkowska Comisaria responsable de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes

Puede que Elzbieta Bienkowska sea un buen termómetro para medir hasta qué punto se ha instalado la prudencia en las instituciones europeas al hablar sobre Cataluña. En su discurso, la jerga comunitaria es extraña, y se expresa con una franqueza poco común en Bruselas.

Inversión

Jean-Claude Juncker tomó las riendas de la Comisión Europea a finales de 2014 en tiempos de austeridad, y de una política fiscal más centrada en la estabilidad que en el crecimiento. Por eso, la inversión se coló como la más urgente de las tareas. En el ecuador de su mandato, los números parece que bendicen el plan que tejió para relanzar el gasto privado en la UE, y así el anémico crecimiento que Europa padecía.

Tecnología

La desaparición del roaming telefónico es considerada como uno los grandes tantos que se ha apuntado la UE en los últimos años de cara a sus ciudadanos. Por eso, la Comisión Europea se felicitó ayer al comprobar cómo la nueva medida de supresión de precios por itinerancia no ha pasado para nada desapercibida durante su primer verano de vida.

Cuarta ronda de negociaciones

La Unión Europea y el Reino Unido han necesitado seis meses para situarse en la misma amplitud de onda. Pero finalmente ambos lados encaran una ronda negociadora, la cuarta, con posibilidades de avanzar más de lo conseguido hasta ahora.

Juncker pide a un Gobierno fuerte

Los resultados de las elecciones a la cancillería alemana arrojan pocas posibilidades de gobierno. Son, básicamente, dos. O la coalición Jamaica (democristianos, liberales y verdes) o nueva Gran Coalición (democristianos y socialdemócratas). La última opción ya ha sido descartada por Martin Schulz, que ha declarado que el lugar de su partido ahora es la oposición.El descontento de la ciudadanía con esta fórmula de gobierno ha quedado patente: Merkel ha traspasado más de un millón de votos a los ultraderechistas de Alternativa para Alemania (AfD) y los de Schulz han obtenido los peores resultados de su historia. También CSU, el partido hermano de CDU en Baviera, ha cosechado una debacle electoral nunca vista. Son sus peores cifras desde 1949. Tras la sorpresa inicial, que a Angela Merkel se le notaba en el tono y semblante, la canciller alemana ha dicho que hablará con todos los partidos con los que podría ser posible formar gobierno. Queda descartada AfD, con la que nadie quiere pactar. A pesar de que el mapa de Alemania quedó ayer cubierto casi por completo de negro (color de los democristianos), que AfD haya quedado en segundo puesto en muchas regiones le ha comido terreno a Merkel. Análisis: En Alemania no hay tantos ultraderechistas. El antieuropeísmo de los ultraderechistas contrasta con las declaraciones de la canciller alemana, que volvió a repetir que quiere una Europa más fuerte y por eso está dispuesta a pactar para conseguirlo. No en vano, es experta en neutralizar a sus rivales, cosa que con Alternativa para Alemania no ha ocurrido finalmente debido al desgaste de la Gran Coalición, el giro a la izquierda de Schulz durante la campaña y el discurso agresivo de AfD semanas antes de las elecciones. Alternativa para Alemania ha apelado este lunes a la identidad nacional, declarando que "no queremos perder a Alemania por una invasión de extranjeros". En la misma rueda de prensa, Frauke Petry (antigua líder de AfD) declaró, por sorpresa, que abandona el grupo parlamentario de su formación para pasar al grupo mixto. Esto es debido, según Petry, "a la actuación de AfD como un partido anárquico las últimas semanas".

Comisión Europea

Tras el debate abierto por los ministros de Finanzas de la UE, la Comisión Europea ha propuesto ideas para gravar el jugoso negocio de las compañías que operan en internet. Si pareció que la primera propuesta defendida por Francia, y respaldada por una decena de países, incluida España, ponía en el punto de mira a Google o Facebook, las opciones que ha presentado el Ejecutivo comunitario hoy podrían afectar seriamente a grandes minoristas que concentran su negocio online en un país, según el documento al que tuvo acceso elEconomista.