Industria Farmacéutica
La compañía inglesa AstraZeneca ha destinado 121 millones de euros a su planta de fabricación de Australia ante las previsiones de crecimiento que tienen del mercado asiático.
La compañía inglesa AstraZeneca ha destinado 121 millones de euros a su planta de fabricación de Australia ante las previsiones de crecimiento que tienen del mercado asiático.
Pocas veces un medicamentos obtiene un crecimiento del 300% en tan solo un mes tras su inclusión en el sistema público de salud. Esto es lo que ha ocurrido con los medicamentos para dejar de fumar desde que el Ministerio de Sanidad dio el paso para su financiación.
La política farmacéutica, única rama sanitaria que todavía depende del Ministerio de Sanidad, tiene varios frentes abiertos para este 2020. El primero de ellos, con gran incidencia en la ciudadanía -y del que ya se han vivido varios episodios- son los continuos desabastecimientos de medicamentos que, según la patronal de los farmacéuticos Fefe, continuarán durante 2020.
Janssen ha anunciado que la Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización para el uso ampliado de Erleada para el tratamiento de hombres adultos con cáncer de próstata hormonosensible metastásico (CPHSm) en combinación con terapia de deprivación androgénica (TDA).
El Consejo de Administración de PSN ha aprobado dos nombramientos. En primer lugar, la incorporación de Julio Ancochea Bermúdez en calidad de consejero, y por otro lado, el Consejo de Administración de ha nombrado a Marisa Díaz-Meco nueva directora general de PSN Mutua.
Nuestro país solo ha registrado un caso y se debe a un turista alemán que viajó a La Gomera
El 23 de enero el director general de la OMS salía a una rueda de prensa tras una reunión de dos días para asegurar que los miembros de su comité estaban divididos sobre la peligrosidad del coronavirus chino y decidía no declarar una emergencia internacional. Siete días más tarde, Tedros Adhanom no pudo hacer otra cosa que aceptar la realidad, aunque hayan hecho falta más de 20.000 casos confirmados, el fallecimiento de 425 personas y más de 20 países afectados.
Hace unas semanas el Ministerio de Sanidad comunicó que abría un expediente para sacar de la financiación pública los medicamentos conocidos como Sysadoas, un tratamiento para la artrosis que desde su aparición ha estado envuelto en la controversia. Algunas comunidades autónomas, como Navarra o País Vasco, han asegurado que estos fármacos no gozaban de la eficacia que se les presuponía, mientras que pacientes y, sobre todo, médicos defienden su permanencia en la Cartera Básica de Servicios.