Jefe de redacción y periodista con una dilatada trayectoria en medios económicos. Inicie mi carrera en la Cadena SER y he trabajado también en Cinco Días y Expansión. Fui miembro fundador de El Economista en 2006 y tengo un master en Marketing Digital y Comercio Electrónico por EAE Business School.

El comercio encara la recta final del año, con el Black Friday y la campaña de Navidad por delante, con el consumo en caída y sin perspectivas de que la situación vaya a mejorar. Aunque las previsiones apuntan a un incremento de la facturación por la subida de los precios, las empresas coinciden en que en volumen la situación será muy distinta.

Las rebajas de enero han quedado relegadas a una tercera posición en el ranking de intención de compra. El Black Friday se ha consolidado como una de las fechas más importantes para el comercio español, justo por detrás de la campaña de Reyes, pero por encima ya del periodo de ofertas de principios de año.

La hostelería se come los márgenes para frenar la escalada del precio de los alimentos. Según el estudio The Restaurants Price Tracker 2023, realizado por Simon-Kucher, los precios en el sector de la restauración han experimentado un incremento del 4,9% hasta octubre en comparación al cierre de 2022.

El absentismo laboral en España bate récord y lastra la productividad. Cada día 1,3 millones de personas faltan a su puesto de trabajo —300.000 lo hacen sin tener una justificación— y eso ha hecho saltar todas las alarmas de las empresas. La cifra, que supone actualmente un 6,2% de la población activa, si se incluyen las bajas médicas, se ha incrementado un 21% en los últimos cuatro años respecto a los 246.000 trabajadores que faltaban a su puesto de media antes de la pandemia, según el último informe de Randstad Research."Es un problema de máxima magnitud y se agrava además por las dificultades para encontrar trabajadores en distintos sectores", advierten varios empresarios consultados por este periódico.

El Black Friday y la Navidad darán un respiro al consumo, estancado en los últimos meses. El 44% de los consumidores españolas gastará más que el año pasado, especialmente las generaciones más jóvenes. ¿Cómo? Tirando de ahorros y créditos -uno de cada cinco prevé endeudarse- y restringiendo los gastos esenciales, como la comida, para gastar más en moda, ocio, viajes y hostelería, según un informe de KPMG.

Alimentación

La fuerte subida de los costes y la escasa demanda ante la fuerte inflación ha provocado una caída sin precedentes en el consumo de pescado que amenaza con ahogar a un gran número de empresas, especialmente en Galicia. Atunlo, Fandicosta y Actemsa han solicitado el preocuncurso de acreedores; Iberconsa ha sido rescatada por el fondo Platinum y Pescanova tuvo que recurrir a un crédito de Abanca para solventar los problemas de liquidez.

Las empresas rescatadas por la Sepi empiezan a ver los primeros brotes verdes, aunque todavía queda mucho camino por recorrer para tener sus cuentas saneadas. Las pérdidas totales, sin tener en cuenta a las hoteleras Soho, Grupo Abades, Grupo Abba, la empresa de restauración Mediterránea, Rugui Steel y Grupo Ferroatlántica, que todavía no han presentado sus cuentas, se han reducido un 80%, pasando de un resultado negativo de 838 millones de euros en 2021 hasta cerrar con unos números rojos de 167 millones el año pasado. Además, los ingresos también comienzan a repuntar y la cifra de negocio se ha duplicado en solo un año hasta 10.081 millones de euros.

Empresas

Mercadona pisa el acelerador y refuerza su liderazgo en el mercado con un 27% ya de cuota. Frente al estancamiento generalizado del resto del sector —las ventas en volumen entre enero y septiembre cayeron un 0,2%, según los datos de la consultora NIQ, la antigua Nielsen— la cadena valenciana está registrando un crecimiento de alrededor de un 4%, lo que supone casi cuatro veces más que el año pasado cuando el aumento fue de solo el 1,1%, de acuerdo con los datos de la propia empresa.

Alimentación

Abanca para la venta de Pescanova. La entidad financiera había llegado a un acuerdo el pasado mes de abril para vender el 80% al grupo canadiense Cooke y quedarse como accionista minoritario. Sin embargo, y tras realizar una due diligence, Cooke decidió frenar las negociaciones. Abanca confiaba en poder retomarlas a partir de septiembre, pero según confirman fuentes próximas a la operación, no hay acuerdo y la ruptura es un hecho. Según las partes, de mutuo acuerdo.

Alimentación

El beneficio neto de Ebro Foods, empresa propietaria de marcas como Brillante, SOS o La Fallera, alcanzó los 140,1 millones, un 60,9% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior debido a que en el mismo trimestre de 2022 se recogía la pérdida extraordinaria de 20 millones derivada de la venta del negocio de Roland Monterrat.