Actualidad

Las empresas rescatadas por la Sepi reducen sus pérdidas un 80%

Edificio de la Sepi

Las empresas rescatadas por la Sepi empiezan a ver los primeros brotes verdes, aunque todavía queda mucho camino por recorrer para tener sus cuentas saneadas. Las pérdidas totales, sin tener en cuenta a las hoteleras Soho, Grupo Abades, Grupo Abba, la empresa de restauración Mediterránea, Rugui Steel y Grupo Ferroatlántica, que todavía no han presentado sus cuentas, se han reducido un 80%, pasando de un resultado negativo de 838 millones de euros en 2021 hasta cerrar con unos números rojos de 167 millones el año pasado. Además, los ingresos también comienzan a repuntar y la cifra de negocio se ha duplicado en solo un año hasta 10.081 millones de euros.

Ocho compañías de las que recibieron las ayudas del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (Fasee) han logrado dejar atrás los números rojos. Air Europa, la primera empresa en recibir estas ayudas, ha pasado de liderar las pérdidas con 304 millones hasta lograr un beneficio de 14,4 millones.Además, la aerolínea ha triplicado ingresos y ha cerrado el 2022 con una facturación de 2.342 millones. Algo similar ocurre con Air Nostrum. Gracias, en parte, a que ha aumentado su tráfico anual con cerca de 4,4 millones de pasajeros, ha obtenido en 2022 unos ingresos de 494 millones, un 52% más, y un beneficio de 19,6 millones.

En general, se aprecia una mejora en el sector turístico, pues Grupo Wamos y Avoris también ha salido de pérdidas, con un resultado de 0,86 millones y 2,8 millones respectivamente. Aunque también hay otras empresas que han superado el resultado negativo, como Tubos Reunidos, con un beneficio de 43,4 millones. Para Francisco Irazusta, presidente de la empresas, "este resultado positivo es un hito muy importante que nos permite afrontar las inversiones previstas en el plan estratégico, así como todos los compromisos con los acreedores".

Además, empresas como Técnicas Reunidas también ha mejorado su situación. Así, a pesar de que a cierre de 2022 todavía presentaba un resultado negativo, según las cuentas del primer semestre de 2023, presentadas a la CNMV, la empresa logró un beneficio neto de 38,5 millones y unas ventas totales de 2.172 millones.

Aún con 'números rojos'

A pesar de todo, todavía hay 12 empresas que siguen en pérdidas en último ejercicio fiscal, como, por ejemplo, Técnicas Reunidas (-34,5 millones), Hotusa (-10,4 millones), Grupo Juliá International (-4,3 millones) o Plus Ultra (-10,5 millones). Además, de este total, tres compañías han incrementado las pérdidas netas. Este es el caso de Volotea e Imasa. La aerolínea, por otro lado, obtuvo unos números rojos de 152 millones, el doble que el año anterior. E Imasa ha pasado de un resultado neto negativo de 18,4 millones a 25,5 millones en 2022.

A la hora de devolver las ayudas no todas están en la misma situación. De hecho, hay que resaltar el caso de Celsa, pues aunque se le concedieron las ayudas nunca las llegó a recibir al ser adquirida por los fondos. La Sepi tiene fijado en su calendario de cobros recuperar en los próximos dos años el 11% de la financiación prestada, es decir, aproximadamente unos 150 millones. A esto habría que sumar el dinero amortizado por las compañías de manera anticipada, que elevará el total del dinero recuperado en aproximadamente el 28,6% hasta 2025.

Pagos a la Sepi

Durante 2024 y 2025, pocas empresas se verán obligadas a realizar grandes desembolsos. Protagonizarán este episodio Duro Felguera, una de las primeras cinco compañías que recibió la ayuda tras la constitución del Fasee, que tiene marcados dos importantes vencimientos de 84 y 16 millones en 2024 y 2025, respectivamente. La filial española de Ferroglobe PLC, Ferroatlántica, también figura en esta lista y tendrá que desembolsar toda la ayuda recibida antes de 2026.En concreto 34,5 millones.

No obstante, el calendario de pagos se ha visto alterado estos últimos meses por varias amortizaciones anticipadas, principalmente en compañías del sector turístico que se han apoyado en la rápida recuperación del sector. Así lo hizo la hotelera Hotusa, propiedad del empresario gallego Amancio López, que anticipó el pago de 52 millones de euros; la agencia de viajes Ávoris, que desembolsó la totalidad de su ayuda (320 millones) una vez completó la compra de la participación restante que estaba en manos del grupo Globalia; o Global Exchange (Eurodivisas), con la amortización anticipada de 45 millones.

Descontando estos episodios extraordinarios, la Sepi habría ingresado hasta el momento únicamente intereses derivados de los préstamos principales. En 2023, según destaca en los hechos posteriores al cierre del ejercicio, ha percibido en torno a tres millones de euros de la suma de los importes de Tubos Reunidos, Eurodivisas, Hesperia, Duro Felguera, Hotusa, ABBA, Ferroatlática y Rugui Steel.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky