Jefe de redacción y periodista con una dilatada trayectoria en medios económicos. Inicie mi carrera en la Cadena SER y he trabajado también en Cinco Días y Expansión. Fui miembro fundador de El Economista en 2006 y tengo un master en Marketing Digital y Comercio Electrónico por EAE Business School.
Tribunal de Cuentas

La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) acumula un fuerte patrimonio inmobiliario que se encuentra inutilizado. De acuerdo con los datos recogidos en un informe del Tribunal de Cuentas, tiene un total de 874 inmuebles totalmente vacíos. Si se descuentan las 483 fincas rurales y los 99 solares, hay casi 300 edificios, locales y viviendas que están infrautilizados. En concreto, y según siempre los datos del informe, la Seguridad Social cuenta con 32 edificios, 200 locales, 45 viviendas o garajes y ocho naves que no están siendo utilizados. A todo esto se deben añadir otros siete edificios que no tienen la declaración de obra nueva.

Empresas

Tempos Vega Sicilia, es propietario además de la mítica bodega de Ribera del Duero, de Alión en la misma denominación de origen; de Pintia, en Toro; de Macán, cuya accionariado comparten con la familia Rothschild, accionista de la francesa Château Lafite; de la hungara Tokaj-Oremus y, aunque todavía no ha sacado sus primeros vinos al mercado, también de una bodega en Rías Baixas, en Galicia. El año pasado batió récord con una facturación de 41,05 millones, lo que supone un crecimiento del 17% respecto al año anterior.

Tabaco

El tabaco no es ajeno a la inflación generalizada que golpea a los consumidores. Philip Morris, Altadis, JTI y BAT han subido en los últimos días entre 30 y 35 céntimos el precio de sus marcas, con lo que la cajetilla ha alcanzado unos niveles nunca vistos en España. La subida llega, sin embargo, en un momento en el que la industria está batiendo todos los récords, tanto de ventas como de ingresos y recaudación fiscal.

Cesta de la compra

El coste de la energía, la crisis del petróleo, la guerra de Ucrania y el crecimiento constante de la inflación han hecho que los productos más básicos se encarezcan cada vez más. Los alimentos continúan disparados al mayor nivel desde enero de 1994 y anotaron en noviembre un alza del 15,3%. Así, si se comparan los datos del mes pasado con los de 2021, el mayor aumento de precio se aprecia en los aceites (55,9%), el azúcar (50,2%), las harinas y otros cereales (37,6%) y la mantequilla (37,5%). Al comparar los datos entre noviembre y octubre se aprecia el mayor encarecimiento en el aceite de oliva (9%), seguido del azúcar (5,7%). Legumbres y hortalizas se anotaron la mayor caída de los precios (-8,3%).

Restauración

La hostelería española espera cerrar el año con cifras de facturación superiores a las de 2019 gracias a un ejercicio en el que, a pesar de la inflación, las consecuencias de la guerra en Ucrania y el aumento de costes de la energía, está facturando cerca del doble que en 2021, según datos de Hostelería de España.

El impuesto del 33% a los supermercados que reclama Podemos dejaría a las principales cadenas con un margen de rentabilidad del 1,7%, lo que supone casi un punto porcentual menos frente al 2,6% actual. Pero es que hay incluso algunas empresas como Dia, Costco o Aldi que tuvieron números rojos en 2021. Una tasa reduciría así la libertad de maniobra de las empresas en caso de incremento de los costes y, a su vez, repercutiría en el beneficio final.

Inflación

El Gobierno tiene disponibles 15.000 millones que en principio se iban a destinar mayoritariamente para contener el precio de la energía y ayudar a los ciudadanos para frenar la escalada del precio de los alimentos. En el último año se ha aprobado un paquete de medidas con el objetivo de hacer frente a la inflación y combatir las consecuencias de la guerra en Ucrania por importe de 23.100 millones, que en la mayor parte de los casos tiene fecha de caducidad a 31 diciembre.

Restauración

KKR encarrila las negociaciones con los bonistas para la reestructuración de deuda de Food Delivery Brands, la compañía que gestiona Telepizza y masterfranquiciado de Pizza Hut en España, Portugal y Latinoamérica. Según confirman fuentes próximas a la negociación, el private equity estadounidense ha ofrecido una capitalización de la deuda a los acreedores, lo que implicaría, además, su dilución. De esta manera, el consorcio inversor al completo se diluiría y los bonistas entrarían en el accionariado junto al fondo americano y sus socios.

Inditex aumentó su beneficio neto un 24%, hasta 3.095 millones de euros y subió sus ventas en los nueve primeros meses del ejercicio un 19%, hasta un total de 23.055 millones de euros, lo que supone un récord histórico. Con un crecimiento del 20% a tipo de cambio constante, la empresa destaca que la evolución fue positiva en todas las áreas geográficas.