Retail - Consumo

Los alimentos suben un 22% en el campo antes de llegar al súper

  • El alza de los cereales o los carburantes provoca un fuerte encarecimiento en origen y fuerza a las tiendas a ajustar sus márgenes
  • El aumento en el supermercado es siete puntos inferior

El coste de la energía, la crisis del petróleo, la guerra de Ucrania y el crecimiento constante de la inflación han hecho que los productos más básicos se encarezcan cada vez más. Los alimentos continúan disparados al mayor nivel desde enero de 1994 y anotaron en noviembre un alza del 15,3%. Así, si se comparan los datos del mes pasado con los de 2021, el mayor aumento de precio se aprecia en los aceites (55,9%), el azúcar (50,2%), las harinas y otros cereales (37,6%) y la mantequilla (37,5%). Al comparar los datos entre noviembre y octubre se aprecia el mayor encarecimiento en el aceite de oliva (9%), seguido del azúcar (5,7%). Legumbres y hortalizas se anotaron la mayor caída de los precios (-8,3%).

El presidente de Aecoc, Ignacio González, insiste sin embargo en que "el sector no es el culpable de la inflación sino una víctima más". Y los datos le dan la razón. Porque frente a la subida de los precios de la comida en el supermercado, de media los alimentos se han encarecido entre noviembre de 2021 y en el mismo mes de este año un 21,8%, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (Ipod) que elabora el sindicato agrario Coag. Esto ha tenido repercusiones en la industria, que ha sufrido también un encarecimiento de los costes del transporte y energéticos, y que pese a eso ha subido sus precios por encima ligeramente del 20%, de acuerdo con los datos del IPRI (Índice de Precios Industriales), obligando también a los supermercados a elevar sus precios para poder afrontar los costes y seguir siendo rentables.

Las patatas, a la cabeza

Dentro de la lista de 33 productos, los que más han incrementado sus precios en el origen son las patatas, en un 106,25%. Se trata de un producto que el año pasado valía 0,16 euros por kilo y que ahora está a 0,33 euros. En este ranking de los más encarecidos están los limones, pasando de tener un valor de 0,25 euros a doblar su precio en noviembre de 2022 y situarse en 0,45 euros. Si se tienen en cuenta los precios de destino, el producto que más se ha encarecido son los huevos. Este producto en noviembre del año pasado tenía un precio de 1,41 euros y justo un año después su valor ha aumentado un 49,6%, hasta los 2,11 euros. Algo similar ocurre con el pimiento verde. En este caso su precio se ha incrementado un 47,2%, ya que en noviembre de 2021 estaba a 2,22 euros el kilo y ahora su valor es de 2,84 euros.

No obstante, también se debe destacar que hay productos que han reducido su precio en origen y en destino. Este es el ejemplo, sobre todo, de las frutas. Así, el precio en origen de la manzana ha decrecido un 4,55% y en destino casi un 12%. También le ocurre lo mismo a la pera, cuyo precio de origen se ha devaluado un 7,41% y en destino incluso más. En concreto un 15,9%.

Una docena de impuestos

Las subidas de los precios de la alimentación se debe, aparte de la fuerte subida de los costes, a la existencia de múltiples intermediarios a lo largo de la cadena. Y ahí, uno de los grandes beneficiados es el Estado y no los supermercados. A lo largo de toda la cadena hay aproximadamente una docena de impuestos, como el IVA, el impuesto a los fertilizantes, el impuesto a los hidrocarburos o el impuesto sobre las grandes superficies (solo en Cataluña, Aragón, Asturias y Navarra).

Todo esto hace que el precio final del producto se eleve y acabe perjudicando al consumidor. Las Administraciones Públicas han acelerado la espiral de costes en el sector del comercio en plena crisis energética y con los precios de los alimentos subiendo sin freno. Y todo mientras que la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, plantea primero topar los precios de la comida y luego aprobar un impuesto del 33% a la distribución, amenazando incluso con prohibir el reparto de dividendos a quien no lo haga. En el último año, las empresas se han visto afectadas en total por más de una treintena de medidas que, según denuncian, encarecen sus costes por distintas vías: más impuestos y cotizaciones, nuevas obligaciones para el ejercicio de su actividad, importantes requerimientos de inversión para adaptar su negocio a la nueva regulación y altos costes de transacción ocasionados por la complejidad y fragmentación de las normas y la ruptura del mercado único.

Al margen de un aumento de las cotizaciones sociales que pagan las empresas, en términos tributarios se ha puesto en marcha un nuevo impuesto a los envases de plásticos de un solo uso, que entra en vigor el próximo 1 de enero; hay un endurecimiento de la fiscalizad de los sistemas de refrigeración, con una modificación del impuesto de gases fluorados, que no se aplica en la mayor parte de la Unión Europea y que supondrá un encarecimiento de entre el 5% y el 10%, según han denunciado las principales asociaciones del sector; y un aumento además del IVA de las bebidas azucaradas y edulcoradas, que pasan a tributar al 21% y que se une al impuesto sobre las mismas que ya existía en Cataluña.

Entre las medidas que encarecen la actividad con la introducción de nuevos costes, hay que destacar, por ejemplo, los ambiciosos objetivos de reducción del consumo de determinados envases de un solo uso; la introducción obligatoria del SDDR, el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases; los nuevos requisitos de etiquetado que se están impulsando, con el uso en los mismos de las lenguas cooficiales, la prohibición para los transportistas de descargar las mercancías de más de 7,5 toneladas o las nuevas sanciones por el desperdicio alimentario.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Juan
A Favor
En Contra

El trigo a bajado y ya tiene el precio que iva antes de la guerra de ucrania.

Puntuación 4
#1
Puro cuento
A Favor
En Contra

Puro cuento la agricultura española y ganaderia la han hundido los politicos titeres con las importaciones masivas de terceros paises no comunitarios, los bajos precios que les pagan las grandes distribuidoras , especuladores y delincuencia economica , y las estafas de los gasoleos y electricidad

Puntuación 15
#2
los intermediarios se lo llevan todo
A Favor
En Contra

Al final el productor curra para sobrevivir y la cadena intermedia es la que engorda .El consumidor final paga los platos rotos.

Puntuación 16
#3
Kiko
A Favor
En Contra

Que nos estén estafando es doloroso y oneroso, pero que además vengan los feladores y lameculos crónicos ( toda su vida la pasan arrastrándose por el ciemo a cambio de dinero que tampoco será muy abundante.) A descoj...de los consumidores y ciudadanos es para vomitar bilis. Estos impresentables son gentuza que no merece mas que desprecio e indiferencia hasta que se mueran de asco. Asquerosos.

Si estos son los triunfadores, los elegidos, los portentos y ejemplo a seguir e imitar....estamos listos.

Que calaña, que gentuza, que caterva de enfermos poseídos por la ambición.

Pues por mi parte...de admiración, reconocimiento y envídia, nada de nada en absoluto.

Al final, como todos, se irán como vinieron, exactamente igual que el resto.

Puntuación 7
#4
Usuario validado en Google+
Antonio Lopez Lopez
A Favor
En Contra

Yo lo unico que se es que pago a 5 euros el litro de aceite en el Mercadona, y que no me llega el sueldo a final de mes solo en comida, teniendo que echar mano de los ahorros.

Deseando que llegue las elecciones para votar y mandar a este gobierno de inutiles al paro.

Puntuación 9
#5
Usuario validado en elEconomista.es
Hasta los Webs
A Favor
En Contra

Que a estas alturas se siga diciendo que los alimentos han subido un 15% de verdad que es para vomitar....

Los alimentos han subido de media y como mínimo un 40% ( y estoy siendo muy generoso ya que realmente han subido mucho más...).

De verdad que no se a quien quieren engañar ya que con solo ir al supermercado te das cuenta de la realidad de lo que ha subido todo.

Puntuación 13
#6
Grandes cadenas de distribucion e importaciones
A Favor
En Contra

Las grandes cadenas de distribucion y la delincuencia economica controlan mercados e importaciones de terceros paises y acuerdos de inmigracion a cambio de vender coches alemanes en esos paises o que se instalen electricas , petroleras y bancos

Puntuación 4
#7
fustiger
A Favor
En Contra

eso y que el salario en el campo ha aumentado un 40% con este gobierno, y eso pasa al final al precio al consumo

Puntuación 1
#8