Iberdrola se prepara para lanzar al mercado una nueva desinversión en proyectos de energía renovable en España. La eléctrica vasca está perfilando una operación, bautizada como 'Proyecto Julieta', para dar entrada a un socio con una participación del 49% en una cartera de activos fotovoltaicos, en explotación y en desarrollo, con una capacidad acumulada cercana a un gigavatio (GW), según indican a este diario fuentes del mercado al tanto del proceso. La compañía que preside Ignacio Sánchez Galán se dispone así a replicar la fórmula que ya utilizó hace dos años, cuando transfirió a la gestora del fondo soberano de Noruega, Norges Bank, el 49% del denominado 'Proyecto Romeo', compuesto por 1.265 megavatios (MW) eólicos y fotovoltaicos. La entidad escandinava desembolsó 600 millones de euros.

Las constructoras españolas observan una gran oportunidad en el plan de rearme de la Unión Europea (UE) anunciado de hasta 800.000 millones de euros, de los que 150.000 millones se instrumentarían a través de préstamos a los Estados miembro.

La puja por el 40,32% que OPTrust se dispone a vender en Globalvia arranca en menos de 20 días. El fondo de pensiones de Canadá del capital del gigante de infraestructuras español ha fijado finalmente un calendario tentativo para ordenar el proceso y poner a prueba el apetito de los grandes fondos. La desinversión parcial en la compañía, dirigida de manera interina por Javier Martín Rivals y presidida por Marieta del Rivero, ha atraído el interés de AXA, Brookfield, GIP (BlackRock), GIC, Khazanah y Stonepeak, según fuentes financieras consultadas por 'elEconomista.es'.

ACS, Acciona, FCC, Ferrovial y Sacyr compiten por la autopista I-24 Sudeste de Tennessee, en Estados Unidos. Las constructoras españolas vuelven a verse las caras en uno de los grandes proyectos de managed lanes licitados en el país norteamericano. Su valor en obras supera los 2.500 millones de euros. Por ahora las cinco han forjado consorcios y se han presentado a la precalificación, cuya resolución se espera previsiblemente para el mes de abril.

Abertis renuncia a prolongar la batalla con el Gobierno por la histórica disputa que enfrentó desde 2011 por su filial Acesa, la concesionaria que gestionó hasta agosto de 2021 varios tramos de las autopistas de peaje AP-7 y AP-2. El Tribunal Supremo rechazó en enero de 2024 la reclamación de más de 4.300 millones de euros de la compañía. La firma que controlan ACS y la italiana Mundys ha optado por no pleitear en instancias superiores (Constitucional y Tribunal de Justicia de la Unión Europea), con lo que el procedimiento se da por concluido.

OHLA ha relevado a la cúpula directiva de su filial de servicios Ingesan y ha acometido una profunda reestructuración en pleno proceso de desinversión. La constructora que preside Luis Amodio y dirige, como consejero delegado, Tomás Ruiz, ha prescindido de los principales ejecutivos de la subsidiaria, con su director general, José Antonio de Cachavera, a la cabeza.

FCC lanza una ofensiva para crecer en el negocio de valorización energética en Norteamérica. La compañía que dirige Pablo Colio, a través su filial de Servicios Medio Ambiente, impulsó durante 2024 esta línea de negocio con el foco en Estados Unidos y ha encontrado múltiples oportunidades para modernizar infraestructuras existentes y, sobre todo, construir nuevas instalaciones.

Tras un 2024 en el que concretó la adjudicación de cinco activos concesionales en el mundo (Hospital de Turín, en Italia, Anillo Vial Periférico de Lima, en Perú y Ruta 68, Ruta del Itata y Red Aeroportuaria del Norte, en Chile), Sacyr afronta 2025 con la ambición de sumar nuevos proyectos, sobre todo en sus mercados prioritarios, para multiplicar sus ingresos futuros. No en vano, las nuevas concesiones ganadas el año pasado suponen incrementar en 1.000 millones de euros los pagos que recibirá de su cartera a lo largo de su vida operativa. De este modo, la cifra conjunta sube de los 16.000 millones de euros que estimó en mayo del año pasado a 17.000 millones.

ACS se ha fijado un objetivo de crecimiento del beneficio neto ordinario de entre el 9% y el 17% para 2025. En 2024, este parámetro escaló el 14,4% -por encima de las previsiones del 8%-12%-, hasta 684 millones. De este modo, en el presente ejercicio las estimaciones de la compañía discurren por alcanzar entre 745 y 800 millones de euros. La empresa apoya sus proyecciones en la positiva evolución de todos sus negocios, con la estadounidense Turner a la cabeza.

Abertis se refuerza en su principal mercado. El grupo propiedad de ACS y Mundys ha acordado la adquisición del 51,2% de Atlandes, la concesionaria que gestiona la autopista de peaje A-63, en Francia. Conocida como la autopista de Las Landas, tiene una longitud de 104 kilómetros en el suroeste de Francia y conforma un corredor estratégico entre España y el norte del país vecino que sirve de enlace entre Burdeos y las localidades de Bayona, Biarritz, Anglet y San Juan de Luz, formando una importante área turística próxima a la frontera española. Los vendedores son las compañías francesas Crédit Agricole Assurances y AXA IM Alts.