ACS ha detallado sus planes de crecimiento en el negocio de los centros de datos en los que ya tiene varias iniciativas en desarrollo en los que prevé destinar de 3.300 millones de euros de capital para hacer frente a unas inversiones (capex) conjuntas de 8.900 millones de euros. Estos proyectos, para los que ya tiene los terrenos y obras iniciadas, suman una capacidad de 1,1 GW y se ubican en España (278 MW), Australia (220 MW), Estados Unidos (300 MW) y Chile (300 MW). Además, el grupo tiene una cartera potencial adicional de 4 GW en regiones clave.

Sacyr suma su tercer éxito en Chile en los últimos tres meses. El grupo de infraestructuras se ha impuesto a Costanera, operador de la italiana Mundys, copropietaria de Abertis junto con ACS, en el concurso para ampliar y explotar la Ruta 68 entre Valparaíso y Viña del Mar.

Que en España los precios hoteleros se han disparado tras la pandemia es una evidencia constatada por cualquiera que haya realizado una reserva en los últimos tiempos..., y también por las estadísticas. La escalada es generalizada en los principales destinos turísticos del mundo, pero lo que reflejan las cifras de las principales cadenas hoteleras nacionales es que España presenta las mayores subidas de las tarifas en el presente año. Con una presencia destacada en Europa, Asia y América, Meliá Hotels International y Minor Hotels Europe & Americas (antigua NH) se revelan como un termómetro fiable para la comparativa.

ACS tiene en la construcción y desarrollo de centros de datos su principal vector de crecimiento en la actualidad a nivel global. El grupo que preside Florentino Pérez se ha posicionado como uno de los actores de referencia en Estados Unidos, Latinoamérica, Europa, Asia y Australia y las oportunidades que ofrecen estos mercados se están multiplicando. No en vano, las estimaciones de la multinacional española apuntan a que las inversiones que se impulsarán en cinco años alcanzarán los 303.000 millones de dólares (284.000 millones de euros al cambio actual).

Acciona, FCC, Ferrovial y Sacyr volverán a la carga para tratar de entrar en el que emerge como uno de los mayores proyectos de infraestructuras que hay en ciernes en Europa: la línea de alta velocidad de Portugal que conectará Oporto y Lisboa y que se instrumenta a través de asociaciones público-privadas.

Ferrovial ha iniciado un proceso de revisión de opciones estratégicas para FBSerwis, la compañía de servicios de Polonia que controla su filial en el país, Budimex. El grupo que preside Rafael del Pino abre la puerta a desprenderse completamente de la firma, si bien contempla varias alternativas. Entre ellas figura dar entrada a socios con participaciones mayoritarias o minoritarias, a establecer una alianza estratégica con otra empresa o, incluso, a listarla en la bolsa de Varsovia separadamente de Budimex.

OHLA confirmó el pasado lunes el acuerdo con bancos y sus principales bonistas para ejecutar una reestructuración con la que confía en dar portazo de una vez por todas a su vía crucis particular que cumple ya una década. La constructora, cuando aún era OHL y estaba dominada por su fundador, Juan Miguel Villar Mir, inició un salto al vacío que la ha llevado a rebajar su valor en bolsa desde los más de 3.000 millones de euros en 2015 hasta los apenas 169 millones actuales.

La farmacéutica Uriach vuelve a salir al mercado. En el marco de su expansión hacia los productos sin receta, la empresa responsable de soluciones como Fisiocrem o Biodramina, ha llegado a un acuerdo con el grupo francés Cooper Consumer Health para quedarse con la enseña Bebegel, la firma portuguesa especialista en laxantes pediátricos. Se trata de la tercera adquisición acometida por la firma familiar a lo largo del último año.

Sacyr registró en los nueve primeros meses del año un beneficio neto de 74 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,3% con respecto al mismo periodo de 2023. Un crecimiento que viene sostenido en la evolución de los negocios de concesiones y de la división de agua, creada como unidad independiente este año.

HIG Capital, fondo de capital privado con sede en Miami (Estados Unidos) y extendida presencia en España, saca a la venta una de sus participadas. Eysa, la firma de tecnología dedicada a la gestión de la movilidad sostenible, sale al mercado en busca de un nuevo inversor que tome la mayoría del capital que ostenta la firma extranjera. La salida de HIG despierta el interés de inversores institucionales, especialmente aquellos con un apetito singular por las infraestructuras, de acuerdo a distintas fuentes consultadas por 'elEconomista.es'.