Periodista
Penas de hasta 4 años de cárcel

Recoge el refranero popular que saber y no recordar es lo mismo que ignorar. Algo que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) no quiere que ocurra. Así lo demostró ayer al emitir un comunicado en el que rememora la prohibición que tienen los directivos y personal vinculado a las compañías cotizadas de operar con acciones o instrumentos de deuda durante 30 días antes de la publicación de las cuentas. Un recordatorio que llega justo cuando acaba la temporada de resultados.

Repunta al 2,25%

El drástico repunte en la rentabilidad de la deuda soberana sigue dejando consecuencias. Como por ejemplo, que el rendimiento de un bono americano a 10 años vuelva a ser superior al que ofrece, de media, su bolsa. No sucedía desde enero. Entonces el mercado no descontaba el crecimiento de la economía, que sí ve ahora, ni tampoco pensaba que la inflación o la subida de tipos habrían vuelto a protagonizar titulares. Ese cambio de percepción ha llevado a los inversores a salir con prisa de este activo, provocando que caiga su precio y suban sus rentabilidades, hasta el 2,25% en el caso del bono americano a 10 años. Es decir, que rinde 13 puntos básicos más de lo que lo hacen, de media, los dividendos del S&P 500.

Previsiones

Que este año no está siendo el de la renta variable europea y, más concretamente, de la española no es un secreto para nadie. No obstante, la mejora del entorno macroeconómico debería servir de apoyo para que los números sean más positivos.

Mercados

Decía Soichiro Honda, fundador de la multinacional homónima, que "no se mide la grandeza de un hombre por su tamaño físico, sino por sus actos, por el impacto que él tiene en la historia humana". No obstante, a veces tamaño e impacto van muy unidos de la mano, tal y como demuestra Wall Street.

SIGUEN LAS VENTAS EN RENTA FIJA

No hay tregua: los inversores siguen deshaciendo posiciones en la renta fija. Las rentabilidades de los bonos, que suben cuando sus precios caen, continúan al alza y la del español está ya en niveles del 'Brexit', en el 1,54%. Antes de que Donald Trump se alzase con la Casa Blanca, su interés apenas rozaba el 1,25%. Detrás de ese repunte, que se repite a nivel global, se encuentra un mercado que ya ha comprado el mensaje de que habrá inflación, mayor crecimiento y, por supuesto, subida de tipos en Estados Unidos. Las probabilidades de que la Fed mueva ficha en diciembre se encuentran ya en el 96%, según 'Bloomberg'.

EL IBEX SE ENCUENTRA A UN 7% DE ESAS COTAS

Decía Soichiro Honda, fundador de la multinacional homónima, que "no se mide la grandeza de un hombre por su tamaño físico, sino por sus actos, por el impacto que él tiene en la historia humana". No obstante, a veces tamaño e impacto van muy unidos de la mano, tal y como demuestra Wall Street. Contra todo pronóstico, la bolsa estadounidense está celebrando la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales, comprando así el mensaje positivo de bajada de impuestos y generación de inversión y dando la espalda al negativo: la guerra comercial.

Según el Instituto BBVA de Pensiones

El run run de qué nos deparará cuando nos jubilemos en cuanto a nuestra capacidad económica es constante. Más si cabe cuando el actual sistema de pensiones deja entrever que no será sostenible a largo plazo. En este sentido, los españoles calculan que para poder vivir adecuadamente la dotación pública debería ascender, de media, a 1.245 euros al mes, o lo que es lo mismo, 200 euros por encima de la pensión media de jubilación actual o un 19% más, según datos de BBVA. 

Según el índice Sentix Euro Breakup

El índice Sentix Euro Breakup, que se publica mensualmente desde julio de 2012, mide la probabilidad de que un país pueda abandonar la Eurozona a un año vista a través de una encuesta entre más de 1.000 inversores (individuales e institucionales). Hasta ahora, Grecia había sido el principal foco de incertidumbre como candidata a decir adiós al euro, pero ahora es Italia la que toma la delantera.

Suben las rentabilidades en renta fija

Los efectos de la victoria de Donald Trump no dejan de sucederse. El hecho de que las políticas del presidente estadounidense puedan derivar en inflación ha llevado al mercado a poner fecha para una subida de tipos en Europa: 2018. Una expectativa que ha desencadenado una oleada de ventas en la renta fija europea, provocando un repunte de las rentabilidades y llevando a la diferencia entre lo que el mercado exige a la deuda de Italia frente a la de España a máximos de febrero de 2012.

Según el banco merece la pena no mover posiciones

Teniendo en cuenta la volatilidad que ha desatado en el mercado la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, muchos inversores pueden encontrarse ante la tesitura de qué hacer en un momento como este. Desde Bankinter recomiendan mantener la calma.