Bolsa, mercados y cotizaciones

Los españoles necesitan que la pensión pública crezca un 19% para 'vivir bien'

  • El 70% de los encuestados no usa vías de ahorro alternativas
  • La baja tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida son claves

El run run de qué nos deparará cuando nos jubilemos en cuanto a nuestra capacidad económica es constante. Más si cabe cuando el actual sistema de pensiones deja entrever que no será sostenible a largo plazo. En este sentido, los españoles calculan que para poder vivir adecuadamente la dotación pública debería ascender, de media, a 1.245 euros al mes, o lo que es lo mismo, 200 euros por encima de la pensión media de jubilación actual o un 19% más, según datos de BBVA. 

Esta es una de las conclusiones de la IV Encuesta sobre la Jubilación y los Hábitos de Ahorro que ha elaborado el Instituto BBVA de Pensiones, basado en una muestra de algo más de 3.000 personas. A este respecto, si bien más de la mitad de los encuestados cree que su pensión pública será insuficiente para vivir cuando concluya su vida laboral, casi un 70% no está utilizando una vía alternativa para ahorrar. Un dato que no deja de ser curioso si se tiene en cuenta que el 79% opina que es aconsejable complementar la pensión pública.

La mayoría de expertos recomienda empezar cuanto antes a hacer aportaciones a los productos disponibles en el mercado, planes de pensiones, fondos de inversión... Sin embargo, los bajos salarios, principalmente entre la población joven, dificultan destinar una parte de los ingresos a la jubilación. De hecho, es indispensable contar con ingresos estables y tener cierta capacidad de ahorro a la hora de abrir un producto de este tipo. Así, según revela el estudio un 71% de los españoles cree que en su situación actual no tienen capacidad de ahorro, aunque sea mínima.

Un tema que preocupa y mucho

Los resultados de esta encuesta ponen de manifiesto que la pensión pública suscita una gran preocupación entre casi nueve de cada diez encuestados. No es para menos si se tiene en cuenta que la hucha de la pensiones se ha reducido casi un 64% en apenas cuatro años. Además, las previsiones no invitan al optimismo.

Tal y como explica David Carrasco, director del Instituto BBVA de Pensiones, "en las próximas décadas se va a producir un cambio estructural con la generación del 'baby-boom'. Vamos a pasar de pagar más de 9 millones de pensiones a 15 millones por lo que para hacer sostenible el sistema hay que retrasar la edad de jubilación".

En lo que se refiere a España, esta generación llegó con un retraso de doce años respecto a otros países. Entre 1958 y 1977 nacieron casi 14 millones de niños, 4,5 millones más que en las dos décadas posteriores. Teniendo en cuenta la baja tasa de natalidad y la cada vez mayor esperanza de vida, "las proyecciones para 2050 muestran una pirámide con una estructura débil por la base y muy ensanchada en la zona alta. Esto significa a efectos de pensiones que vamos a tener mucha gente cobrando una pensión y pocos trabajadores cotizando para mantener el sistema", explican desde la entidad.

Aún así, a los trabajadores españoles les gustaría, de media, jubilarse a los 61,1 años (ahora se sitúa en 65,4 años), aunque sólo uno de cada tres cree que podrá concluir su vida laboral cuando lo elija.

Por otro lado, llama la intención la poca información que tienen los ciudadanos acerca de una etapa tan importante como es la jubilación. En este sentido, hasta un 71% de los encuestados afirma que está poco o nada informado a este respecto. Elisa Chuliá, miembro del Foro de Expertos Independientes del Instituto, recalca que es muy llamativo cómo "dos terceras partes saben cuántos años han cotizado a la seguridad social, pero no saben qué parte de su salario han destinado a ello".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky