Periodista

Si hubo un sector que notó los efectos de la pandemia a nivel económico ese fue el deportivo. La cancelación de eventos a lo largo y ancho del globo y la supresión de público en las gradas, tuvo un impacto sin precedentes en la industria en la que, por supuesto, el patrocinio también se vio mermado.

Las ciudades que aborden los desafíos que presenta la movilidad, sin duda, estarán mejor preparadas para las disrupciones del futuro. En un contexto en el que la sostenibilidad juega un papel vital dado que marcará el futuro del planeta y sus habitantes, las ciudades tienen que ser un ejemplo de bienestar para los ciudadanos e, indudablemente, el transporte es una pieza clave en este objetivo. Sobre todo, si se tiene en cuenta que más del 30% de las emisiones de CO2 en la UE proceden del sector del transporte, según algunas estimaciones.

El cambio climático no es algo novedoso. Son muchas las voces que llevan años alertando de las consecuencias a las que nos enfrentamos por maltratar el planeta y no ponerle remedio. Si bien es cierto que se están haciendo avances, por ahora la cruda realidad es que todos los indicadores que dibujan la situación de nuestro entorno han empeorado. Así lo refleja el informe Estado del clima mundial en 2022, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Decía el médico, alquimista y astrólogo suizo Paracelso que "el tiempo es la cosa más valiosa que una persona puede gastar". En un mundo en el que faltan horas para poder disfrutar de todas las aristas que conforman nuestra vida, el verdadero lujo se ha convertido en algo tan sencillo, y a la vez harto complicado, como no mirar el reloj.

Son muchas las voces que reclaman que la educación financiera forme parte de la ciudadanía desde la etapa escolar. En el caso de España, no existe obligatoriedad en la enseñanza de esta materia, por lo que la formación en finanzas es muy dispar en todo el territorio, generando así desigualdades. Además, como explica Victoria Torre, responsable de Oferta Digital de Self Bank, hay que enfocarse también en la formación del profesorado para que éstos puedan enseñar a los alumnos. No en vano, la falta de educación financiera tiene importantes consecuencias a nivel personal, pues los ciudadanos, ante la falta de información, toman peores decisiones sobre su economía familiar, lo que tiene un gran impacto en todos los aspectos de su vida.

Pese a que las personas nos relacionamos con el dinero durante la mayor parte de nuestra vida, la educación financiera sigue siendo una asignatura pendiente en la sociedad española. Esta falta de conocimientos provoca que los ciudadanos tomen peores decisiones, lo que tiene un impacto no sólo en su economía sino en el conjunto del país. Blanca Narváez, directora general de Fundación Mutualidad Abogacía, analiza para elEconomista.es la importancia acuciante de tomarse enserio la formación en esta materia.

España se sitúa entre los países de la Unión Europea líderes en competencias financieras; La educación financiera pasa a ser obligatoria en España; Los españoles consideran que sus conocimientos sobre finanzas son elevados... Todos estos posibles titulares siguen sin ser una realidad en nuestro país. Pese a que se han hecho ciertos avances, lo cierto es que la realidad no ha cambiado demasiado.

De media, las personas dedicamos un 30% de nuestra existencia a trabajar, es decir, mucho tiempo. Por ello, el trabajo tiene un importante impacto en diferentes esferas de la vida, siendo una de las más relevantes la salud.

En marzo de 2021 el Gobierno aprobó la versión final del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que persigue una reducción de un 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

A día de hoy el mundo está habitado por 7.888 millones de personas de las que un 50% son mujeres. Una cifra tan relevante que, no obstante, parece que no es motivo suficiente para que haya una igualdad real.