Periodista

De cara a 2030 la Comisión Europea se ha marcado como objetivo reducir en un 30% el uso de microplásticos, ya que no se biodegradan y no pueden eliminarse. Por eso, se terminan acumulando en los animales, incluidos los peces y los mariscos, llegando así al ser humano a través de la alimentación.

El pasado mes de octubre la más que conocida Agenda 2030 de la ONU cumplió ocho años. Con más de la mitad del camino recorrido, puesto que quedan sólo siete años para 2030, la realidad es que aún se está lejos de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ya no se trata de previsiones. Actualmente, cada año más de 20 millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a un clima cada vez más adverso. Son los datos registrados por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

Los bulos son tan antiguos como la humanidad. Si la tecnología, y más concretamente la inteligencia artificial, ha creado un mundo de oportunidades sin precedentes, a medida que crece su expansión y su uso también lo están haciendo los conocidos como deepfakes, es decir, vídeos, imágenes o audios que imitan la apariencia y el sonido de una persona y que se han creado con inteligencia artificial.

En 2021, la compañía hasta entonces conocida como Facebook, sorprendió a todos al anunciar un cambio de nombre después de casi dos décadas. Su nueva denominación pasó a ser Meta, toda una declaración de intenciones de lo que sería el nuevo rumbo de la empresa: el metaverso. Lo que Mark Zuckerberg ha definido como "la siguiente versión de internet" es un mundo virtual al que las personas se pueden conectar a través de dispositivos e interactuar como si estuviesen dentro de él, por ejemplo, con unas gafas de realidad virtual.

En marzo de 2022 se aprobó la Ley de Formación Profesional que pretende que este tipo de educación sea una puerta de entrada al empleo de calidad para los jóvenes y atender así las demandas de los sectores productivos. Pese a que al término del segundo trimestre del año casi el 28% de los menores de 25 años en España estaba en paro, había más de 149.600 vacantes sin cubrir, según datos del INE.

"En mi colegio de temas de dinero nunca se ha hablado; de administración personal del dinero ni nada, nunca"; "en Economía –yo, que estoy haciendo Bachillerato ahora mismo– te hablan sobre economía de la empresa..."; "(en Economía) no te hablan del ahorro o de cómo gestionar tu dinero, de cosas más prácticas que, igual, sí que te pueden servir más en el día a día".

Hace apenas doce años, la tasa de abandono escolar temprano que registraba España superaba el 28%. Una cifra más que llamativa para un país desarrollado. El año pasado, este porcentaje fue del 13,9%, 14 puntos porcentuales menos.

Hablar de inflación es hacerlo, obviamente, de subida de precios. En Europa, el índice de precios al consumo (IPC) descendió hasta el 5,5% interanual en el mes de junio, dejando aún más atrás el máximo histórico del 10,6% del pasado noviembre. Aunque es el dato más bajo desde enero de 2022, la evolución vivida en los últimos meses ha tenido un gran impacto en el sector turístico, en el que los viajeros han tenido que hacer frente a una importante subida de los precios.

Los estragos que causó la pandemia en el sector turístico (Naciones Unidas estimó pérdidas de 4 billones de dólares en el PIB global) hacían presagiar una difícil recuperación. Así, la vuelta a la normalidad se dibujaba entre 2023 y 2025. De hecho, la encuesta del grupo de expertos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) indica que la mayoría de expertos sigue creyendo que el turismo internacional no volverá a los niveles prepandemia hasta 2024 o más tarde.