Actualidad

Los ODS cumplen 8 años con el foco en la rentabilidad empresarial

  • La Agenda 2030 sigue lejos de cumplirse a sólo siete años del plazo final
  • Se necesita una acción empresarial colaborativa respaldada por los Gobiernos

El pasado mes de octubre la más que conocida Agenda 2030 de la ONU cumplió ocho años. Con más de la mitad del camino recorrido, puesto que quedan sólo siete años para 2030, la realidad es que aún se está lejos de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Como indicó Clara Arpa, presidenta del Pacto Mundial de la ONU España en el evento de aniversario celebrado en Barcelona, "estamos a mitad de camino de la Agenda 2030, pero no a mitad de camino de conseguir sus metas. De hecho, sólo el 15% tienen perspectivas de lograrse. Por ello ahora es el momento de pasar a la acción, acelerar y aumentar la ambición". En este sentido, según el informe Global Private Sector Stocktake el 48% de las metas de los ODS muestra un progreso débil e insuficiente y el 37% están estancadas o, incluso, han retrocedido.

A este respecto, esta investigación conjunta de la ONU y Accenture, señala como los principales obstáculos cíclicos para el cumplimiento de esta hoja de ruta la inflación o los tipos de interés, mientras que entre las barreras estructurales destacan la falta de incentivos, la gestión de las cadenas de suministro o los largos periodos de amortización. En este sentido, como recalca el informe, se necesita una acción empresarial colaborativa respaldada por los responsables de la formulación de políticas para alcanzar los ODS.

El sector privado, fundamental

Si bien el horizonte se postula complicado, las empresas siguen creyendo en los ODS y reconocen su papel como actores fundamentales. Así, más del 94% de los líderes empresariales considera que los ODS representan una visión global unificadora y el 96% está de acuerdo con que el sector privado juega un papel crucial en su logro.

Cabe destacar, no obstante, que, si en 2022 el 92% de los CEOs consultados creían que el mundo lograría los ODS para 2030, cuando se amplía esta pregunta a un público más amplio de líderes empresariales, de diferentes niveles, sólo la mitad (51%) cree que se logrará. "Este cambio refleja la disminución de la atención prestada a los ODS a medida que surgieron otros desafíos globales, como la inflación y la inestabilidad geopolítica", apunta el estudio de la ONU y Accenture.

En este escenario, los líderes empresariales plantean varias demandas a la hora de poder alcanzar los objetivos: el 76% pide coherencia en la divulgación y presentación de informes de sostenibilidad, el 71% el ajuste del salario mínimo nacional a niveles de salario digno, el 65% la divulgación obligatoria de las brechas salariales de género, el 68% el cambio de subsidios de combustibles fósiles a energías renovables y el 62% la exigencia de emisiones netas cero para 2050. Esto garantizaría que tanto el ámbito internacional como el nacional cumplan un mismo estándar global.

Además, el 44% espera que los gobiernos establezcan incentivos que los ayude a integrar los ODS en sus estrategias y operaciones empresariales, asegurando así la igualdad de condiciones entre las empresas. De hecho, un 80% de los líderes empresariales consultados señala que los insuficientes incentivos políticos para incorporar los ODS en la estrategia empresarial están obstaculizando el progreso.

La sostenibilidad es rentable

"Cada vez más, los líderes empresariales se están dando cuenta de que la sostenibilidad es parte integral de la resiliencia y el éxito a largo plazo, que invertir en proyectos sostenibles no sólo promueve los ODS, sino que también impulsa su propio crecimiento económico. Están entendiendo que impulsar la acción climática no es un gasto, sino una inversión", subraya Sanda Ojiambo, subsecretaria general de Naciones Unidas y CEO del Pacto Mundial de la ONU en el informe ODS, Año 8. Rentabilidad económica y agenda 2030.

A este respecto, si hace dos años sólo en el 15% de los consejos de administración se abordaban temáticas de sostenibilidad, actualmente ese porcentaje roza el 50%. En el caso de España, se estima que un 40% de las empresas que cuentan con Consejos de Administración disponen de una comisión centrada en la sostenibilidad.

Ya son diversos los estudios que constatan la relación entre el rendimiento financiero y el desempeño en sostenibilidad. Por ejemplo, según la investigación de Deloitte Propósito 2030: Buenas Empresas y un Mejor Futuro, se calcula que las empresas que han asumido un fuerte compromiso sostenible han logrado unos resultados un 11% superiores a los de sus competidoras en el mercado de valores.

Entre las acciones sostenibles que tienen un impacto significativo en la cuenta de resultados destacan el fomento de la financiación sostenible, la mejora de las condiciones laborales y la diversidad de la plantilla, la gestión responsable de la cadena de suministro, el acceso a nuevos modelos de negocio sostenibles y la innovación en procesos y materiales más sostenibles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky