Jefa de Redacción de Bolsa & Inversión de elEconomista
Empresas

Hace cuatro años que Aena despegaba como cotizada en la Bolsa de Madrid. La expectación era máxima. Con el atrezo propio de un aeropuerto, el parqué recibía la primera privatización de una compañía española desde la colocación de Endesa en 1998.

Grada del accionista

Hace cuatro años que Aena despegaba como cotizada en la Bolsa de Madrid. La expectación era máxima. Con el atrezo propio de un aeropuerto, el parqué recibía la primera privatización de una compañía española desde la colocación de Endesa en 1998. En el debut habían participado también los inversores particulares -hubo un tramo de la OPV reservado a minoristas-. Y el estreno no dejó indiferente a nadie. Las acciones del mayor operador aeroportuario por número de pasajeros comenzaron a cotizar a 58 euros y acabaron esa misma sesión a un precio de 70 euros, tras despuntar más de un 20%, pese a que propio presidente en aquel momento, José Manuel Vargas, reconocía que había salido "con una prima respecto a sus comparables".

las firmas más cerca de deslocalizarse

Un tercio de la negociación bursátil se genera en plataformas alternativas al mercado regulado oficial (BME), lo que dificulta la recaudación de la Tasa Tobin

El Gobierno busca recaudar 850 millones este año, una previsión imposible de alcanzar para el sectorLos expertos alertan del riesgo de deslocalización del inversor internacional hacia otros países

da un plazo muy corto

El Consejo de Ministros del Gobierno que preside Pedro Sánchez dio luz verde el pasado 18 de enero, entre otras medidas, a la conocida como Tasa Tobin, por la que se gravarán las operaciones en bolsa. Por plazos, lo habitual es que este tipo de impuestos entre en vigor unos seis meses después de su aprobación, que en este caso podría alargarse algunos más. En la práctica, ninguna de estas fechas encaja. Y, por tanto, la recaudación que tenía prevista el Ejecutivo, de 850 millones, tampoco.

Dividendo

El dividendo de Mediaset se había convertido en el más atractivo de todo el Ibex 35. Con el pago en metálico que proyectaban la mayoría de casas de análisis, en función de lo que venía destinando la compañía para remunerar a sus accionistas en los últimos años, la rentabilidad que podía lograrse escalaba por encima del 10%. Pero la cadena comunicó el pasado jueves su política de retribución con la que pierde claramente el liderazgo, al menos en lo que a pagos en efectivo se refiere.

La información privilegiada y el abuso de mercado son dos de los focos que la CNMV, como cualquier supervisor de los mercados, vigila con especial atención. Hace apenas unos meses que España introdujo definitivamente el nuevo marco normativo europeo sobre abuso de mercado -el conocido como MAR-, en el que ha realizado algunas modificaciones y eliminado algunas prácticas para acercarse al resto de la UE.

Mercados

La información privilegiada y el abuso de mercado son dos de los focos que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), como cualquier regulador de los mercados, vigila con especial atención. Hace apenas unos meses que España introdujo definitivamente el nuevo marco normativo europeo sobre abuso de mercado –el conocido como MAR-, en el que ha realizado algunas modificaciones y eliminado algunas prácticas existentes en el mercado español para acercarse al resto de la Unión Europea.

Ya está disponible la herramienta creada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que cualquier ciudadano pueda dar un soplo sobre presuntas infracciones en los mercados de valores. Las personas que dispongan de información acerca de posibles abusos podrán comunicarlo al organismo por varias vías.

las mejores remuneraciones del mercado español

El año acaba de empezar. Por delante, un reto para la bolsa española: intentar dejar atrás las pérdidas del 15 por ciento que sufrió el Ibex 35 en 2018. Este descenso, el mayor desde 2010, ha dejado al índice cotizando con un descuento cercano al 20 por ciento respecto a su media histórica en términos de PER -mide lo que se paga en bolsa en función del beneficio esperado-. Pero también ha potenciado uno de sus principales atractivos: la retribución al accionista.