Bolsa, mercados y cotizaciones

Ya son 15 los valores del Ibex con dividendos de más del 5%

  • Mediaset, Sabadell y Endesa abonan los más altos
  • Repsol, Caixa y Ence destacan por recomendación

El año acaba de empezar. Por delante, un reto para la bolsa española: intentar dejar atrás las pérdidas del 15 por ciento que sufrió el Ibex 35 en 2018. Este descenso, el mayor desde 2010, ha dejado al índice cotizando con un descuento cercano al 20 por ciento respecto a su media histórica en términos de PER -mide lo que se paga en bolsa en función del beneficio esperado-. Pero también ha potenciado uno de sus principales atractivos: la retribución al accionista.

El Ibex ya ofrece una rentabilidad por dividendo que ronda el 5 por ciento. Y no solo eso, sino que 15 compañías del índice repartirán pagos en los próximos doce meses con los que se puede obtener un rendimiento mayor.

A diferencia de otras ocasiones en la última década, en las que se podían cazar rentabilidades tan elevadas, la capacidad de las empresas para poder hacer frente a los dividendos ya no se cuestiona. Los balances están más saneados, la generación de caja ha mejorado y los niveles de endeudamiento han disminuido. Una de las muestras de la fiabilidad de estos pagos es que el payout, es decir, el porcentaje de los beneficios que las compañías destinan a retribuir a sus accionistas, se sitúa en niveles más que razonables.

Las firmas del selectivo dedicarán, de media, poco más del 50 por ciento de sus ganancias a abonar los dividendos, por lo que disponen de casi la mitad de sus beneficios para crecer o reducir la deuda. Además, la gran mayoría ya es capaz de abonar todo en efectivo; y las que siguen recurriendo a entregar acciones nuevas para retribuir luego recompran títulos para amortizarlos y que la ampliación de capital quede así neutralizada.

Las preferidas por los analistas

La banca y las utilities copan buena parte de los dividendos más altos que se repartirán a lo largo de 2019, aunque los cinco que lideran el ranking son: Mediaset, Banco Sabadell, Endesa, Mapfre y Enagás. Pero las únicas firmas que ofrecen pagos por encima del 5 por ciento en las que los bancos de inversión recomiendan comprar en este arranque de año son: Repsol, CaixaBank y Ence.

La petrolera presentó en su plan estratégico una política de retribución en la que irá elevando sus pagos un 8 por ciento anualizado, hasta alcanzar 1 euro por acción en 2020, y en la que realizará recompras de acciones para amortizar y eliminar la dilución del scrip dividend. La primera de las entregas que repartirá este año ya solo la recibirán quienes sean accionistas, pues la fecha límite para tener títulos ya ha pasado. El segundo pago está previsto para julio. Con ambos, la rentabilidad asciende al 6,3 por ciento.

CaixaBank estrena año con la mejor recomendación entre la banca del Ibex. Y su dividendo también supera ampliamente la barrera del 5 por ciento. La entidad ya distribuye sus dos pagos en metálico, previstos para los meses de abril y octubre, con los que ofrece una rentabilidad del 5,7 por ciento. "Es importante destacar que, mientras CaixaBank mejoró su payout (de en torno al 50 por ciento a más del 50 por ciento), también anunció que la junta planea proponer un límite máximo del 60 por ciento", señalan en un informe desde Goldman Sachs.

En el caso de Ence, que se incorporó al ínidce el pasado 24 de diciembre, el rendimiento de los pagos que abonará durante 2019 también ronda el 5,7 por ciento. Esto después de que la acción haya corregido casi un 40 por ciento desde los máximos históricos de octubre. La compañía presentó su plan estratégico 2019-2023, en el que pretende invertir 1.100 millones de euros en ese periodo, aunque priorizando que la deuda represente menos de 2,5 veces el beneficio bruto (ebitda) y que el payout se mantenga en el 50 por ciento.

Otros valores con recomendación de compra para el consenso de analistas y que ofrecen más del 4 por ciento con los dividendos entregados durante 2019 son: Iberdrola, Merlin Propertis, ACS y Ferrovial.

Tampoco se puede pasar por alto que los tres valores españoles que los inversores tienen más en cartera, Banco Santander, Telefónica y BBVA, ofrecen un 6,3, por ciento, un 5,4 por ciento y un 5,8 por ciento en cada caso. Lejos quedan ya los recortes que tuvieron que hacer durante la crisis y la utilización del scrip como medio para conservar sus dividendos. La teleco volverá a distribuir 0,40 euros por acción en dos pagos en junio y diciembre; el Santander abonará tres a lo largo de este año -ya con cargo a los beneficios de 2019 ha cambiado su política para repartir solo dos, pero queda alguno de 2018-; y BBVA también hará dos entregas en abril y octubre.

Los pagos más elevados

Ser el peor valor del Ibex en 2018, con un descenso del 40,6 por ciento, ha catapultado la rentabilidad por dividendo de Mediaset por encima del 11 por ciento. Hasta la fecha, los analistas no prevén un fuerte recorte en el pago que reparte en abril y esperan que siga destinando la totalidad del beneficio. Incluso "no descartaríamos en un futuro posibles recompras (con el exceso de caja generado)", plantean desde Banco Sabadell. Y es que pese a la caída de la publicidad, los analistas prevén una ligera contracción del 2 por ciento en las ganancias de 2018.

Las retribuciones son ahora más creíbles y el 'payout' se sitúa en niveles sostenibles, en el entorno del 50%

El alto dividendo que ofrece Banco Sabadell se explica por la misma razón. La entidad se desplomó un 39,6 por ciento el año pasado, siendo el segundo peor valor del índice, con lo que su rentabilidad por dividendo se ha disparado al 8 por ciento. El problema es que en 2018, puntualmente, sus beneficios sufrirán un fuerte deterioro. Se estima una caída de más del 50 por ciento ante las provisiones por su filial TSB y por los ajustes derivados de la limpia de activos tóxicos llevada a cabo. La entidad, de momento, no ha confirmado el importe de su próximo pago.

Con los pagos de Banco Santander, Telefónica y BBVA se puede obtener un 6,3%, un 5,4% y un 5,8% en cada caso

En cambio, que Endesa esté entre los dividendos más altos no es una novedad. Lleva años priorizando su política de retribución y hasta 2020 seguirá repartiendo el cien por cien de sus ganancias; en 2021, será el 80 por ciento. Desde Renta4 creen que "la revisión regulatoria prevista para final de 2019 para el sector eléctrico en España tendrá un impacto limitado en la retribución del negocio regulado de Endesa, con la atención puesta en la evolución de los márgenes de suministro y los precios de la electricidad". Ahora ofrece una rentabilidad por dividendo del 6,8 por ciento. La regulación no se revisará en el caso de Enagás hasta 2020 (efectiva en 2021), por lo que, de momento, sigue siendo otro de los valores tradicionales para buscar dividendos atractivos, de casi un 6,5 por ciento. La recomendación del consenso de mercado, eso sí, es vender.

Mapfre, otra de las clásicas compañías de dividendo, se desprendió el pasado año del consejo de venta que tenía para la mayoría de firmas de inversión, y su compromiso es que en el plan que presentará en marzo para el periodo 2019-2021 sea "continuista". Hasta ahora, su política de dividendo es dar entre un 50-65 por ciento, por lo que ahora puede cazarse un 6,7 por ciento con sus pagos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky