Han pasado más de cuatro meses desde aquel fatídico 29 de octubre en el que un temporal de intensas lluvias provocado por una DANA arrasara varias localidades del Levante y el norte peninsular. En la Comunidad Valenciana, y más concretamente en los municipios ubicados en L'Horta Sud, la fuerza de la riada se llevó por delante todo lo que encontró a su paso, anegando garajes, locales, viviendas y calles enteras.

En los últimos años, el regadío se ha convertido en el eje central del campo extremeño y en una de las grandes apuestas de la Junta como fórmula para fomentar el desarrollo rural sostenible y dinamizar el territorio. Con 80.810 hectáreas de nuevo regadío, Extremadura se sitúa como la tercera región de España donde más ha aumentado la superficie regada en el periodo 2004- 2021, tal y como señala el estudio 'Regadío y Seguridad Alimentaria' editado por Cajamar.

Con una aportación del 2,1% al PIB nacional y del 15,9% al industrial, el sector español de los plásticos genera en España una cifra de negocio de 34.695 millones de euros y emplea un total de 447.566 personas, unas cifras que lo posicionan como un pilar clave de la economía nacional y un potente aliado para el desarrollo de numerosas soluciones utilizadas en diferentes ámbitos industriales.

Ropa de calidad ampliamente mejorable pero barata. No de usar y tirar, pero sí de utilizar en pocas ocasiones antes de tener que desecharla. El consumo frenético es también pauta en el ámbito de la moda. Y para muestra, un botón: en los últimos 50 años, la producción de fibras textiles se ha multiplicado por cuatro en un mundo que ha visto duplicado, en el mismo tiempo, su población.

El campo malagueño encara el primer trimestre de 2025 en unas condiciones más favorables que las del año pasado por estas mismas fechas, aunque todavía lejos de alcanzar una situación de moderada normalidad.

La recuperación de lodos generados en las plantas de tratamiento de aguas residuales se dibuja como una potente oportunidad económica y como una pieza crucial para ampliar el abanico de acciones que procuran la sostenibilidad. Aunque pudiera parecerlo, esta práctica no sólo impacta en el ámbito de los recursos hídricos, sino que puede beneficiar también a otros sectores como el de la agricultura.

Es un motor de riqueza pero, sin una correcta gestión, puede suponer también un obstáculo para alcanzar los objetivos medioambientales y de sostenibilidad. En 2024, el sector turístico generó en España más del 13% del PIB, escalando por encima de los 208.000 millones de euros.

La unión de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) ha configurado el mayor grupo del agua en España, con más de 300 asociados. La nueva voz unitaria, Jesús Maza, asume el reto de seguir mostrando la relevancia capital de un sector cuya importancia se ha puesto de manifiesto durante el desastre provocado por la DANA, pero que requiere de más inversión pública para seguir desarrollando con eficacia su labor. La ciudadanía ha caído en la cuenta de su papel, asistiendo a la rapidez con la que más de 25 empresas se han movilizado para mitigar la emergencia.

El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha iniciado el proceso administrativo para la aprobación del cuarto ciclo de planificación hidrológica correspondiente al periodo 2028-2033.

El ministerio para la transición ecológica (MITECO) ha abierto más de 100 expedientes sancionadores a empresas que deberían estar inscritas en la sección de envases del Registro de Productores de Producto y no lo estaban o que, aun estando registradas, no habían presentado la Declaración Anual de Envases. Esta base de datos en la que deben inscribirse los productores que ponen envases en el mercado español, cuenta ya con 38.000 compañías y en 2024 casi 25.000 de ellas presentaron la memoria que recoge las cifras sobre la cantidad total de envases que habían puesto en el mercado a lo largo del ejercicio anterior.