Nadie tenía por qué saberlo. Aquellas sociedades se dejaron conquistar por los aires de revolución que prometían configurar un mundo nuevo, distinto y más cómodo. Se asistía a un cambio de paradigma inédito y tan potente como el que se produjo cuando el hombre aprendió a dominar el fuego. No obstante, han bastado apenas dos siglos para caer en la cuenta de que aquellas promesas de avance precipitaron unas consecuencias potencialmente letales para el mismo planeta que empezó a disfrutar de una industria que todavía no ha tocado el techo de su tecnificación.

El déficit hídrico en la cuenca del Guadalquivir crecerá casi un 64% hasta 2039 si no se toman medidas adicionales a las que contempla la actual planificación hidrológica. En concreto, el cambio climático y el incremento de la demanda ambiental harán que la falta de este recurso en los próximos 15 años pase de 218,8 a 358,5 hm3, tal y como revela un estudio elaborado por la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) y San Telmo Business School con datos oficiales extraídos de los planes hidrológicos.

Más de 51.000 usuarios de las cinco colonias que componen Cabo San Lucas, en el estado de Baja California Sur (México), se han beneficiado ya del Proyecto de Mejora Integral de Gestión (MIG) de las redes de agua potable que está desarrollando Aqualia para modernizar, equipar, operar y mantener las infraestructuras hidráulicas del municipio.

Su compromiso con la innovación y la sostenibilidad hacen de Veolia uno de los principales catalizadores de la transformación ecológica a nivel global y un actor clave en el proceso de descarbonización. Aránzazu Martín, directora de Desarrollo de Nuevos Mercados en Veolia España, explica en elEconomista.es cómo las soluciones del grupo ayudan a optimizar la gestión del agua, energía y residuos.

Un temporal histórico, más cruel que la tragedia de Biescas (Huesca) y más destructivo y mortífero que el huracán Milton, en Estados Unidos. No existen adjetivos para definir el calibre y alcance de la Dana que ha arrasado gran parte de la provincia de Valencia y que ha afectado también a otras zonas de Albacete, el Bajo Aragón o Andalucía occidental.

La transición ecológica y la transformación digital están incrementando notablemente el uso de materias primas críticas y se espera que la demanda aumente de forma exponencial a medida que la Unión Europea vaya prescindiendo de los combustibles fósiles y pasando a sistemas de energía limpia que requieren más minerales.

Tiene una vida útil relativamente corta pero una capacidad casi inigualable para provocar intensos y duraderos daños en el planeta. El metano (CH4) es el segundo gas de efecto invernadero más peligroso tras el dióxido de carbono y, aunque permanece menos tiempo en el ambiente, su efecto es mucho más potente: hace que la atmósfera se caliente casi 90 veces más rápido durante los primeros 20 años tras su liberación y 30 veces más deprisa en el siglo posterior.

La desaladora Mar de Alborán ha comenzado a operar en fase de pruebas y ya produce y distribuye agua desalada entre los agricultores de Almería y Níjar.

La transición hacia una economía verde es ya una prioridad para la Administración que trabaja contra reloj para alcanzar en 2030 las metas fijadas en los ODS. Novadays ha colaborado con más de 300 gobiernos e instituciones internacionales en el diseño y planificación de políticas públicas con alto impacto en la sociedad y la economía. En los últimos años, ha llevado a cabo numerosos proyectos relacionados con la transición ecológica para fomentar el uso de las energías limpias, la adaptación a la economía circular y el impulso de la movilidad autónoma y eléctrica.

La energía que producen las olas del mar, conocida como undimotriz, sigue siendo una fuente renovable poco explotada a pesar de su enorme potencial para contribuir en la tarea de lograr un futuro libre de emisiones.