Uno de los principales quebraderos de las familias con hijos cuando llega septiembre es el gasto escolar que van a tener que afrontar. Un coste que no sólo se queda relegado al inicio del curso, sino que se extiende durante todos los meses que dura el periodo lectivo y en el que se incluyen partidas como gasto de comedor, actividades extraescolares o reposición de material escolar.

El término nini (en inglés neet) hace referencia a aquellos jóvenes de entre 18 y 24 años de un país que ni estudia ni trabaja. Un grupo que preocupa, y mucho, debido a que se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad: no sólo porque a largo plazo tienen más probabilidades de seguir en paro y acceder a puestos con menores salarios, sino que, además, esta situación de inactividad está asociada con la exclusión social y problemas de salud mental.

Bajo el lema Mi salud, mi derecho, la OMS celebró el pasado 7 de abril el Día Mundial de la Salud. Con este mensaje, la organización quiere alertar sobre cómo el derecho a la salud de millones de personas en todo el mundo se ve amenazado por acontecimientos como los conflictos armados o fenómenos como el cambio climático. La propia Organización Mundial de la Salud nació tras un terrible conflicto como fue la II Guerra Mundial, cuando la salud pública internacional ganó mucha más relevancia.

Dice el refranero español que agua estancada, agua envenenada y, todo apunta, a que el plan hidrológico 2022-2027 puede terminar dejando un mal sabor de boca a España. Y es que el actual ritmo de inversiones es muy insuficiente si se quieren alcanzar los objetivos, tal y como cifran desde Seopan. La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras señala que, al ritmo de licitación de 2022-2023, de 2.758 millones anuales, en 2027 se habrá adjudicado el 43,6% de la inversión total prevista, de 37.116 millones de euros. Para alcanzar este objetivo, la inversión debería triplicarse, hasta los 8.105 millones al año.

Hablar de sistemas educativos a lo largo y ancho del mundo es hacerlo de heterogeneidad. No obstante, aquellos que suelen catalogarse como buenos sistemas tienen algunos aspectos en común como son la cualificación del profesorado, el aprendizaje transversal y los estudios gratuitos.

En los próximos años habrá casi 2.000 millones de turistas en el mundo, según las previsiones. Las necesidades y expectativas de estos viajeros moldearán el futuro de la industria.

El imaginario popular piensa en aguas color turquesa y arenas finas cuando se habla de Menorca (Islas Baleares). Los rincones de ensueño marítimo que ofrece esta isla atraen cada año a más de 1,5 millones de personas.

Los cambios que se han producido en el comportamiento del consumidor tras la pandemia no son ajenos a la industria deportiva. Si bien el deporte en directo sigue siendo imprescindible, las opciones multimedia que se han generado alrededor de cada uno de los eventos deportivos están llevando la experiencia del aficionado a otro nivel. Y las marcas deben tenerlo en cuenta. De hecho, según un estudio de Nielsen, el 51% de los aficionados consultan estadísticas en directo mientras se celebra un acontecimiento.

No es ningún secreto que la población mundial crece a un ritmo vertiginoso. Si ahora somos 8.000 millones de personas, en 2050 la ONU cree que ya alcanzaremos los 9.700 millones, pudiendo llegar a un pico de cerca de 10.400 millones para mediados de 2080.

El Sport Hotel Hermitage & Spa ha sido el primer hotel de cinco estrellas en Andorra y los Pirineos en formar parte de la prestigiosa asociación de The Leading Hotels of the World. Por si no fuera suficiente, el Sport Hotel Hermitage & Spa forma parte del Sport Hotels Resort & Spa, constituido por tres hoteles de cuatro y cinco estrellas unidos entre ellos y con un spa de 5.000 metros cuadrados. elEconomista.es habla con José Luís Bonet, director del hotel, para conocer más de cerca el proyecto.