"El agua es el elemento vital de los ecosistemas (incluidos los bosques, lagos y humedales), de los que depende nuestra seguridad alimentaria y nutricional presente y futura. Sin embargo, nuestros recursos de agua dulce están disminuyendo a un ritmo alarmante. La creciente escasez de agua es ahora uno de los principales retos para el desarrollo sostenible". Con este mensaje, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ya alarmaba hace unos años sobre el futuro hídrico al que se enfrenta el planeta.

"La experiencia muestra que la educación financiera se ha convertido en una competencia clave en la sociedad del siglo XXI debido a la presencia constante en nuestras vidas de las finanzas personales y a la estrecha relación que estas tienen con el bienestar personal y social. El hecho de contar con unos conocimientos adecuados en esta materia influirá en la realización responsable y consciente de elecciones informadas y repercutirá en último término en la propia libertad del individuo". Esta exposición, recogida en el Plan de Educación Financiera (PEF) 2022-2025 elaborado por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores, pone de manifiesto cómo apostar por la educación financiera es una inversión de futuro para la sociedad.

No es fútbol. Es LaLiga.

Suena el pitido de inicio de partido en cualquier encuentro de LaLiga Santander y LaLiga SmartBank. Los aficionados aplauden emocionados, tanto los que pueden estar presentes en los estadios, como los que siguen a sus equipos en la distancia. Una situación que no podría darse sin los 36 hombres y mujeres que trabajan supervisando hasta el más mínimo detalle. Son los directores de partido, una de las figuras más relevantes y a la vez de las más desconocidas del mundo del fútbol profesional español.

Cloud + Inteligencia Artificial: "Innovación y competitividad en el entorno empresarial"

Hace unos años hablar de tecnologías como inteligencia artificial, cloud o big data sonaba futurista para muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas. Una realidad que ha cambiado radicalmente, sobre todo, a raíz de la pandemia que ha obligado a nuevas formas de gestionar los negocios en el que todas estas herramientas son clave.

Entre 2015 y 2020 se crearon en España más de 22.700 startups, según un estudio de Informa D&B. En este sentido, como ha reconocido Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, en la jornada Cloud + Inteligencia Artificial: "Innovación y competitividad en el entorno empresarial", organizado por elEconomista, "el gran problema de España no es la creación de startups, sino que no encuentran en nuestro país toda la financiación necesaria a lo largo del ciclo de vida".

En apenas dos años los hábitos de consumo de la sociedad han experimentado un cambio sin precedentes promovido por la mayor digitalización que se ha producido a nivel mundial. De hecho, el 61% de los consumidores españoles ha cambiado sus hábitos según la Encuesta de Hábitos de Compra y Consumo 2020, elaborada por la Mesa de Participación de Asociaciones de Consumidores (MPAC).

El reconocimiento de voz, los coches autónomos, la precisión de los motores de búsqueda o las recomendaciones de las plataformas de streaming, son solo algunos ejemplos de la integración y las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana. Hace unos 60 años la IA era una teoría reservada a los académicos y a los laboratorios de pruebas, pero actualmente se ha convertido en un concepto de amplia aplicación comercial.

No es fútbol. Es LaLiga.

El año pasado hubo en España 5.239 millones de accesos ilegales a contenidos, con un perjuicio para la industria del entretenimiento de 2.416 millones. Son datos del Observatorio de la Piratería de 2020 que ponen de manifiesto que esta actividad sigue siendo una lacra en nuestro país.

VIII FORO INDUSTRIAL

El sector industrial español es, tras el sector servicios, la segunda rama de actividad más importante de la economía. Al igual que en el resto de países avanzados, la industria española tiene un importante efecto de arrastre hacia el resto de sectores, gran capacidad de innovación y un efecto muy positivo en la balanza comercial; sus exportaciones suponen alrededor del 90% de las exportaciones de bienes.

IV FORO DEFENSA

La Secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro Llamazares, destacó durante su intervención inaugural en el IV Foro de Defensa que "es necesario subrayar que, soberanía nacional no debe contraponerse a la internacionalización, más bien al contrario, deben converger y proporcionar sinergias con nuestros aliados para ser más competitivos y más eficaces en la tarea de seguridad".