Tecnología

Carme Artigas: "El gran problema de España no es la creación de 'startups', sino que no encuentran financiación"

  • El Gobierno ha puesto en marcha el fondo Next Tech, dotado con 4.000 millones
  • España ha destinado hasta casi un tercio a digitalización de los fondos europeos

Entre 2015 y 2020 se crearon en España más de 22.700 startups, según un estudio de Informa D&B. En este sentido, como ha reconocido Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, en la jornada Cloud + Inteligencia Artificial: "Innovación y competitividad en el entorno empresarial", organizado por elEconomista, "el gran problema de España no es la creación de startups, sino que no encuentran en nuestro país toda la financiación necesaria a lo largo del ciclo de vida".

De hecho, según el estudio de Informa D&B, estas empresas han incrementado la inversión inicial un 191%, frente al 163% de las demás, lo que puede ser signo de una mayor necesidad de capitalización. Por ello, desde el Gobierno han puesto en marcha el fondo Next Tech, dotado con 4.000 millones de euros en un fondo de inversión público-privada destinados a impulsar proyectos innovadores en tecnologías de alto impacto, como la IA.

A este respecto, España ha aprobado la Ley de Startups, que busca reconocer la singularidad de este tipo de empresas, atender las principales demandas del sector y dar visibilidad a nivel global al ecosistema español de empresas emergentes. Con ello, "España está en el mapa de los países más atractivos para emprender", ha señalado Artigas.

Estas medidas son solo un ejemplo del profundo y ambicioso proceso de transformación digital sin precedentes que quiere abordar España. "La llegada de los Fondos de Recuperación Europeos, de los cuales España ha destinado hasta casi un tercio a digitalización, marca el momento de aprovechar esta oportunidad clave para todos", ha recalcado la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

Así, el potencial transformador de tecnologías como la IA o el dato van a tener un papel central. Según Accenture, esta tecnología tiene la capacidad de aumentar los índices de productividad en cerca de un 40%. Además, durante la próxima década podría crear hasta 60 millones de empleos, según la Comisión Europea. "Un contexto que entendemos como la gran oportunidad de posicionar a España como un referente global del desarrollo de IA", ha indicado Artigas.

Para ello, Artigas ha recalcado la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), un proyecto a tres años con 600 millones de euros de inversión pública y 2.000 millones de fondos de inversión. "Nuestro objetivo es impulsar la innovación en IA, potenciar su uso en la Administración y transformar sectores clave como la sanidad, la justicia, el empleo o el turismo".

En este sentido, durante 2021 se pusieron en marcha diferentes acciones como la convocatoria de Misiones I+D en IA (más de 50 millones de euros) o para la integración de la IA en las cadenas de valor de la economía (105 millones de euros). En esta última convocatoria se han recibido más de 1.500 solicitudes, frente a la previsión del Gobierno de entre 300 y 400 solicitudes. El 70% de las mismas son de pequeñas y medianas empresas. Ante esta situación, en 2022 se va a ampliar esta convocatoria.

Precisamente, con el objetivo de impulsar la digitalización de las pymes el Gobierno también ha puesto en marcha el programa Kit digital para pymes, dotado con 3.000 millones, en el que la nube es esencial. "Si no existiera la tecnología cloud no podríamos hacer accesible todo este servicio a las empresas con este coste y esta capacidad de democratizar el acceso a estos procedimientos". Desde el 25 de noviembre que se anunció se han apuntado más de 45.000 empresas para hacer un test de autodiagnóstico. 

En esta línea, las administraciones también tienen que afrontar estos cambios. Con un presupuesto de 2.600 millones de euros, se pretende modernizar la administración pública. "Estamos a punto de publicar la Estrategia Cloud para la AGE", ha indicado Artigas. 

Otro de los proyectos más ambiciosos del Gobierno es Quantum Spain, posicionando a España como "el primer país de Europa que desarrolla un ordenador cuántico de carácter público", ha indicado Artigas. De este modo, esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de supercomputación de España, creando un ecosistema nacional de computación cuántica avanzada para la IA y el desarrollo de algoritmos cuánticos para su aplicación a casos de uso reales. Se prevé dedicar 60 millones de euros de inversión pública en los próximos tres años.

Líder en IA en español

España también quiere ser líder en inteligencia artificial en español. Para ello se están llevando a cabo iniciativas como el Proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), liderado por la RAE. "Todo ello lo vamos a concretar en el próximo Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) ligado al español, que esperamos presentar antes de dos meses, y en el que uno de los pilares es el desarrollo de IA en español".

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

kaligandaki
A Favor
En Contra

Los bancos dan credito en función del rating, si es empresa nueva no hay rating y entonces avales.

Son las directivas de Basiles

Puntuación 0
#1
Jordi
A Favor
En Contra

Conozco algunas start--ups que viven de la financiación desde hace más de un lustro. Ideas originales que no encuentran ni clientes ni modelo de negocio. Por no hablar de algún que otro pufo como el del nietísimo de los Pantaleoni: 13 millones a la basura; bueno, todo no. Una parte importante a la butxaca del fundador post-adolescente. Como para invertir en negocios que promenten empezar a ser rentables a 15 años vista....

Puntuación 3
#2