Especial Formación
En el curso 2019-2020 se matricularon 154.428 alumnos extranjeros en las universidades españolas, lo que supuso el 9,5% del total de los matriculados, el 27,4% de los estudiantes de Doctorado y el 5,8% de los de Grado.
En el curso 2019-2020 se matricularon 154.428 alumnos extranjeros en las universidades españolas, lo que supuso el 9,5% del total de los matriculados, el 27,4% de los estudiantes de Doctorado y el 5,8% de los de Grado.
La transición ecológica y la sostenibilidad son dos piedras angulares del plan de recuperación lanzado por Europa como respuesta a la crisis desatada por la Covid-19. El objetivo es desarrollar una economía y una sociedad con un nivel cero de emisiones netas de aquí a 2050. Una meta en la que el transporte tiene un papel clave.
Bajo el lema Olvídate del Pool, Naturgy va a lanzar una iniciativa para paliar los efectos en los consumidores de la actual crisis de los precios eléctricos. Así lo anunció su presidente Francisco Reynés en el marco del VI Foro de Energía, celebrado por elEconomista, en el que se dieron cita los principales líderes del sector energético español.
En 2015 Enric Asunción y Eduard Castañeda dejaron sus respectivos trabajos para poner en marcha Wallbox, una startup de sistemas de recarga y gestión energética para vehículos eléctricos. Ahora se ha convertido en una de las pocas compañías españolas en alcanzar la calificación de unicornio, es decir, aquellas empresas no cotizadas cuya valoración ha superado los 1.000 millones de dólares.
Más de 1.300 megavatios (MW) de tecnología solar fotovoltaica se instalaron el año pasado en Extremadura. Una cifra que llevó a la comunidad autónoma a alcanzar los 2.569 MW de potencia instalada (lo que supuso un incremento del 139%), convirtiéndose así en el parque generador fotovoltaico más grande de España al representar el 22% del total.
España es el tercer productor europeo de hoja de tabaco, una industria que genera más de 40.000 empleos, 2.800 millones de euros de valor añadido bruto y que recauda fiscalmente 9.000 millones. Unas cifras en las que tiene mucho que ver Extremadura. Y es que esta comunidad produce el 98% del tabaco que se cultiva en España, siendo así el primer eslabón de toda la cadena de valor de este sector con una producción anual próxima a las 29.000 toneladas, lo que la convierte en la mayor región productora de toda Europa.
Solo el 0,007% del agua existente en la Tierra es potable, una cantidad que se reduce año tras año debido a los efectos del cambio climático. Teniendo en cuenta que para 2040 se proyecta que la demanda mundial de agua se incremente más del 50%, lograr una gestión eficiente y sostenible de este recurso finito será la diferencia entre la vida y la muerte. De hecho, una persona podría sobrevivir en torno a un mes sin ingerir ningún tipo de alimento, pero solo aguantaría siete días sin agua. Y en el mundo ya hay 2.200 millones de personas que viven sin acceso al denominado oro azul.
En un contexto como el actual, el entorno se ha vuelto más VUCA que nunca (acrónimo en inglés de Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad). Para hacer frente a una situación tan compleja como la que se está viviendo, las empresas necesitarán herramientas y recursos para poder enfrentarse a los constantes cambios que van a ir surgiendo en el futuro. Del mismo modo, los profesionales deberán desarrollar nuevas habilidades, ya que la economía actual está precisando cada vez más perfiles transversales y que sepan adaptarse a las necesidades que el empleador pueda tener en cada momento.
En 2002 el profesor Arjen Hoekstra, de la Universidad de Twente (Holanda), introdujo el concepto de huella hídrica, un indicador medioambiental que define el volumen de agua dulce total usada para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos (como individuo, comunidad, empresa o país). Se calcula que el 70% de la huella hídrica a nivel mundial está relacionada con lo que se come, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Es conocido como el oro azul debido a que es esencial para la supervivencia y es escasa, dos elementos que convierten al agua en un bien muy preciado. De hecho, una persona podría sobrevivir en torno a un mes sin ingerir ningún tipo de alimento, pero solo aguantaría siete días sin agua.