En 2015 Enric Asunción y Eduard Castañeda dejaron sus respectivos trabajos para poner en marcha Wallbox, una startup de sistemas de recarga y gestión energética para vehículos eléctricos. Ahora se ha convertido en una de las pocas compañías españolas en alcanzar la calificación de unicornio, es decir, aquellas empresas no cotizadas cuya valoración ha superado los 1.000 millones de dólares.
En este sentido, Wallbox cotizará en la bolsa de Nueva York gracias a un acuerdo de combinación de negocio con Kensington Capital Acquisition, especializada en el sector de la automoción. En los primeros seis meses de 2021 la empresa ya ha logrado aumentar sus ingresos un 300%, hasta los 27 millones de dólares gracias, principalmente, a su expansión geográfica. Así, en los primeros seis meses del año, Wallbox ha incorporado 305 empleados y ya está presente en 67 países.
A este respecto, esta compañía, que ofrece el único producto que permite usar la batería del coche eléctrico para el hogar, se ha convertido en un exponente del sistema emprendedor español. No en vano, según el informe Oliver Wyman Mobility Startups España se sitúa en el octavo puesto en el Ranking Global de creación de Startups de movilidad con más de 140 proyectos desde el año 2000. Un mercado que dominan Estados Unido y Asia.
Antes del impacto de la pandemia, las startups enfocadas en el segmento de servicios de movilidad eran las que más financiación atraían. Las cinco principales rondas de financiación relacionadas con servicios de movilidad ascendieron a más de 62.000 millones de dólares, mientras que las relacionadas con vehículos ecológicos o los vehículos autónomos recaudaron algo más de 6.000 millones de dólares por segmento, según el estudio.
Precisamente, la primera empresa española en lograr el estatus de unicornio también opera en el sector de la movilidad: Cabify. Se define como una plataforma de intermediación que conecta a usuarios particulares y empresas con las formas de transporte que mejor se adaptan a sus necesidades. Nacida en 2011, opera en casi 90 ciudades de 11 países, tiene más de 1.000 empleados y más de 400.000 conductores, además de 35 millones de usuarios registrados.
Sello español
Si bien Wallbox está siendo una de las empresas españolas que más notoriedad está alcanzando en el sector de la movilidad, no es la única que ofrece soluciones innovadoras o a tener en cuenta. Es el caso de Bipi, fundada en 2018. La firma ofrece un servicio de suscripción de coches por el que el cliente paga una cantidad al mes por utilizar un vehículo que incluso puede cambiar y en la que están incluidos gastos como el seguro, el mantenimiento, la ITV o el impuesto de circulación.
El pago por uso se está afianzando entre los consumidores que ven como esta opción satisface sus necesidades de movilidad de una manera más sencilla que la del coche en propiedad. Como reconocía hace unos meses en una entrevista a elEconomista Hans Christ, uno de los fundadores de Bipi, "el consumidor no quiere estar atado a cosas durante años, las cuales se devalúan y llegan a tener un coste más grande del que es. El servicio está creciendo en todos los sectores a ritmos muy altos y esto se va acelerar después de la crisis, no solo en el negocio de la movilidad".
El auge de este mercado no está pasando inadvertido para grandes jugadores del sector como Renault. Así, la entidad financiera propiedad del grupo, RCI Bank & Services, compró a finales de julio Bipi por un total de 100 millones de euros. La compañía opera en la actualidad en España y en Francia, mercado donde inició operaciones el año pasado, y prevé hacerlo en el corto plazo en Italia.
También bajo un servicio de suscripción, pero en este caso de bicicletas, se sitúa Kleta que de momento solo opera en Barcelona. A través de una cuota mensual, el usuario puede disponer de una bicicleta mecánica o eléctrica propia sin las limitaciones que ofrecen los servicios de bicicletas compartidas.
Además, la suscripción incluye el mantenimiento de la bicicleta y una garantía antirrobo. Precisamente, Kleta ha sido seleccionada por Lanzadera, la aceleradora de empresas impulsada por Juan Roig, para su convocatoria correspondiente al mes de septiembre.
Antes de la pandemia, las firmas de movilidad eran las que más financiación atraían
Otra de las compañías españolas que está pisando fuerte en el segmento de la movilidad y que también ha sido seleccionada por Lanzadera es BusUp, una firma catalana que fomenta el transporte colectivo entre compañías de una misma zona. Surgida en 2016, añadió a su oferta de buses a demanda para fiestas, bodas o excursiones el servicio para empresas.
De esto modo, compañías de un mismo polígono o zona contratan un servicio de autobús que comparten entre todas para que sus empleados puedan desplazarse hasta el trabajo. Según datos de la empresa, se puede reducir hasta un 40% el coste de transporte de los trabajadores. Con más de un centenar de clientes, está presente en seis países y suma 650.000 pasajeros.
Mirando más al futuro de la movilidad, sin duda Zeleros es una de las firmas que más centra las miradas. Y es que está desarrollando en Valencia el hyperloop español, es decir, un tren que se desplaza a una velocidad de más de 1.000 kilómetros por hora de una manera totalmente sostenible. De hecho, los valencianos David Pistoni, Dani Orient y Juan Vicén, fundadores de esta startup, figuran entre los 30 emprendedores que forman la lista Forbes Under 30 de 2021, con la que la revista destaca a empresarios influyentes de todo el continente europeo que no llegan a la treintena.
Aplicaciones que salvan vidas
En el ámbito de las APPs destacan empresas como Gas Biker, una aplicación móvil para motoristas que tiene como principal objetivo mejorar la seguridad del colectivo a nivel mundial. Es la primera aplicación móvil en salvar de forma autónoma la vida de una persona. Así, ha desarrollado un sistema capaz de detectar de forma automática el accidente sufrido por el motorista, enviando al instante una alarma al Call Center de Gas Biker, a los miembros del Grupo de Viaje que el usuario puede formar en la APP, y a contactos preseleccionados.
Los fundadores del 'hyperloop' español forman parte de la lista 'Forbes Under 30' de 2021
En su caso, la aplicación Movemode evita accidentes de tráfico producidos por el uso del teléfono móvil mientras la persona conduce. La APP se combina con un dispositivo bluetooth ubicado en el vehículo que detiene las notificaciones de llamada y mensajes.
En el ámbito de la discapacidad destaca Lazzus, un asistente que acompaña a las personas ciegas y con discapacidad visual en sus desplazamientos creando un campo de visión auditivo. Combina dos fuentes de datos: Google places y Open Street Data. Con ello proporciona información relevante sobre el entorno, como pasos de peatones, cruces entre calles, escaleras, establecimientos...