Industria

Casteleiro: "La soberanía nacional no es contraria a la internacionalización"

  • Las sinergias son clave para ser más competitivos y más eficaces
  • El 75% del volumen de negocio del sector son las exportaciones

La Secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro Llamazares, destacó durante su intervención inaugural en el IV Foro de Defensa que "es necesario subrayar que, soberanía nacional no debe contraponerse a la internacionalización, más bien al contrario, deben converger y proporcionar sinergias con nuestros aliados para ser más competitivos y más eficaces en la tarea de seguridad".

A este respecto, Casteleiro Llamazares señaló que una de las iniciativas que en la que están trabajando desde la Secretaría de Estado de Defensa es la demanda, en todos los programas de defensa de carácter multinacional, de un Plan Industrial. "Como ejemplo práctico de la participación industrial de nuestras empresas que estamos exigiendo en programas internacionales, está el Programa FCAS, en el que demandamos un plan que signifique un 33% de participación de calidad de empresas nacionales, correspondiendo con el porcentaje de compromiso adquirido por España en el mismo", indicó.

Otras de las líneas de trabajo que remarcó fueron el impulso de la base industrial y tecnológica de la defensa, como suministrador idóneo para proveer a las Fuerzas Armadas de las mejores capacidades; el apoyo y asesoramiento en la internacionalización del negocio, facilitando el acceso a fondos derivados del Plan de Acción Europeo de Defensa; y la difusión de la importancia de esta industria así como de la necesidad de la colaboración en la inversión, ya que el producto obtenido transciende de la propia defensa.

Sector estratégico

Para poner de manifiesto la soberanía nacional tecnológica que proporciona la industria de defensa como motor para reactivar la economía, Casteleiro Llamazares expuso que en el año 2020 el sector facturó 6.720 millones de euros. A la mencionada facturación hay que sumar un impacto indirecto en la economía de 2.600 millones y un impacto inducido de 1.400 millones de euros.

En este sentido, esta industria "genera 23.000 empleos directos que a su vez mantienen más de 69.000 puestos de trabajo adicionales de forma indirecta e inducida, siendo el 70% de alta cualificación". Además, el 75% del volumen de negocio de la defensa española son las exportaciones, ocupando el séptimo lugar a nivel mundial.

Con todo, Casteleiro Llamazares hizo hincapié en la potencialidad tractora de la industria, ya que "cada euro invertido en defensa, genera 2,5 en la economía nacional. Esta característica está directamente relacionada con el impacto económico de las empresas que la componen, su contribución a la generación de empleo y el valor añadido que proporcionan sus procesos productivos".

Asimismo, también es significativa su contribución a la inversión en I+D "con desarrollos de alta complejidad industrial y tecnológica, duales en muchos casos". A este respecto, "es una realidad que todas las empresas que lo conforman tienen líneas de negocio, tanto en el ámbito de la seguridad y defensa, como en otros que podemos considerar del ámbito civil, sin duda una clara expresión de I+D+i dual", subrayó la Secretaria de Estado de Defensa.

Para concluir, Casteleiro Llamazares aludió a la dimensión tecnológica y el carácter altamente innovador del sector de defensa, "formando parte, de un modo muy relevante, del sector industrial, considerado clave en el proceso de recuperación de la economía".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments