Redactor de elEconomista
Ofrecido por Repsol

El hidrógeno es el químico más abundante del universo, nada menos. Júpiter, por ejemplo, está formado en casi un 90% por hidrógeno. En nuestro planeta no hay tanto -en grandes cantidades solo se encuentra en los océanos-, pero tiene muchos usos que quizás no conocías.

Día Mundial del Medio Ambiente

Naciones Unidas estima que la pandemia de Covid-19 redujo cerca de un 7% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) el año pasado. Sin embargo, como recoge en su informe anual Emissions Gap Report de 2020, esta caída no tendrá un impacto significativo en el objetivo de limitar el calentamiento global muy por debajo de 2 °C -e idealmente a 1,5 °C- respecto de la época preindustrial establecido en el Acuerdo de París de 2015. Según la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés), el cambio climático siguió su curso "sin tregua" en 2020, un año que figurará entre los tres más calurosos de la historia.

Día Mundial del Medio Ambiente

El próximo 4 de noviembre se cumplirán cinco años de la entrada en vigor del Acuerdo de París, un compromiso histórico para combatir el cambio climático y emprender acciones que conduzcan a una economía baja en carbono. Este tratado, adoptado por 195 países además de la Unión Europea en la Conferencia de las Partes (COP21) sobre cambio climático en diciembre de 2015, ha sentado las bases de la conversación global sobre el clima y, sobre todo, ha fijado un objetivo claro: limitar el calentamiento global muy por debajo de 2 °C y hacer todo lo posible por no superar los 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales.

Especial Empresa Global

La pandemia de Covid-19 castigo duramente la región el año pasado. Aunque las cifras oficiales de muertes son similares a las de las economías avanzadas, el exceso de mortalidad -un indicador más fiable- apunta a que el número de víctimas mortales contabilizadas en la región "casi con toda seguridad es el más alto de todo el mundo", según el primer informe semestral del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe (ALC).

Ofrecido por Repsol

España genera cada año en torno a 135 millones de toneladas de residuos. Aproximadamente el 16% es responsabilidad de los hogares. Por ello, en el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se celebra el 17 de mayo, es importante preguntarnos por el impacto ambiental de nuestros comportamientos cotidianos. Por ejemplo, pensando en el destino de los desperdicios y de aquellos bienes que, tras agotar su vida útil con nosotros, pueden reencarnarse para satisfacer nuevas necesidades. El reciclaje tiene, por tanto, un papel destacado en la economía circular, que no solo pasa por reutilizar los recursos, sino por emplear menos recursos en primer lugar.

REALIDAD VIRTUAL

Pocas personas pensaban que fuera posible asistir a una clase de historia visitando la antigua Grecia o estudiar las partes del cuerpo humano introduciéndote en su interior. La RAE define la realidad virtual (RV) como la "representación de escenas o imágenes de objetos, producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real". Y esto es literalmente así. El mundo educativo ha adoptado este nuevo sistema llevando por bandera la innovación y la tecnología, con el fin de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en un mundo tan cambiante como el actual. Son las universidades las que más están apostando por esta metodología, llegando a la conclusión de que la mejor forma de evolucionar al ritmo que exige la sociedad es integrando nuevos recursos y metodologías que den como resultado clases más dinámicas e interactivas.

Ofrecido por Repsol

En España, nos acompañan desde 1994, aunque su uso se ha ido extendiendo cada vez a más productos. Son las etiquetas energéticas, esas pegatinas con barras de colores que clasifican los aparatos en una escala de A a G en función de la cantidad de energía que consumen y que hoy podemos ver en frigoríficos, lavadoras, radiadores o bombillas -los grandes consumidores de la electricidad en casa-... y hasta en los neumáticos del coche.

Especial Salud

Desde, al menos, marzo de 2020, la emergencia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ha trastocado casi todas las facetas de la vida en sociedad. En el plano económico, la necesidad de reducir al mínimo la propagación del virus exigió, entre otras medidas, el cierre de escuelas, la suspensión de vuelos, el cese de grandes reuniones y el cierre de lugares de trabajo, creando de un día para otro pequeñas oficinas -muchas veces improvisadas- en millones de hogares.

Especial Salud

Dada su condición de compañía biofarmacéutica enfocada en el cuidado de la piel, Almirall afrontó la llegada de la pandemia con un valioso expertise para mitigar tanto sus efectos como ayudar los profesionales de la salud que luchan en la vanguardia de esta crisis.

Ofrecido por Klarna

Cuatro cowgirls pequeñitas -"del tamaño de un cuarto de dólar"- entran en el típico pueblo del viejo Oeste de Estados Unidos con una misión nada típica: hacerse con un par de botas rosas que destacan en el escaparate de la única tienda del lugar. Tras un rápido examen, una de ellas saca el móvil y procede a comprarlas, para jolgorio de los lugareños. Las cuatro vaqueras están interpretadas por la actriz y cómica Maya Rudolph. La app que asegura el éxito de la transacción no podía ser otra sino Klarna.