Redactor de elEconomista
Ofrecido por Repsol

La telefonía digital llegó a España el 25 de julio de 1995. En estas dos décadas y media -sobre todo a partir de 2007, con el inicio de la era smartphone-, nos ha dado tiempo a cambiar bastantes veces de móvil. Casi todos tenemos algún terminal viejo en casa, por si las moscas, pero la mayoría de nosotros les dice adiós cada dos años, aproximadamente. Si tenemos en cuenta que el año pasado había en España más de 54 millones de líneas móviles, veremos que el destino de todos esos dispositivos que desechamos puede suponer un problema.

Ofrecido por Repsol

Es casi una obviedad hablar del auge del comercio electrónico, pero es verdad que la pandemia ha subrayado, sin duda, tanto la magnitud de este sector como la importancia que le damos. El año pasado, la facturación del e-commerce superó los 51.600 millones de euros en España, un 5,8% más que en 2019, estableciendo un nuevo récord. El contexto adverso afectó, desde luego, al turismo, que redujo a la mitad sus ventas hacia el exterior, pero el buen comportamiento de ámbitos como el de la compra de ropa online o la suscripción de canales de televisión impulsaron las cifras totales en 2020.

Ofrecido por BBVA

Cuando se habla de combatir el cambio climático, es frecuente que en la conversación figuren términos como energías limpias, reducción de emisiones, neutralidad en carbono... Y con mucha razón. Es menos usual que se mencionen las finanzas sostenibles, pese a que en esta área, como en muchas otras, movilizar los recursos necesarios para el cambio es un primer paso imprescindible para tener garantías de éxito.

Ofrecido por Repsol

Se acercan las vacaciones y con ellas el momento de revisar que nuestro coche está a punto tras una etapa quizá más larga de lo habitual sin hacer viajes. La Dirección General de Tráfico (DGT) recomienda acudir a un taller para comprobar diez puntos claves para la seguridad, como la dirección, los frenos, los neumáticos, las luces y faros, los amortiguadores, la batería, los niveles, el aire acondicionado, las lunas y limpiaparabrisas y la carburación e inyección.

Observatorio

La actividad principal de sectores vitales como el transporte, la energía, la sanidad y las finanzas depende cada vez más de las tecnologías digitales. La pandemia de Covid-19 ha acelerado esta tendencia, que presenta una contrapartida evidente: la exposición de la economía y la sociedad a un número creciente de ciberamenazas.

Ofrecido por Ibercom

Hace casi 20 años, el escritor Michael Pollan exploró en un libro famoso -El dilema del omnívoro- la manera como nos alimentamos, examinando tres cadenas alimentarias que tienen al hombre en su cúspide: la industrial, la pastoril y la personal. Esta empresa llevó a Pollan a recorrer buena parte de Estados Unidos y conocer un concepto de sostenibilidad que hoy nos parecería pionero: el de los "cultivadores de hierba", pues así se denominaba uno de sus exponentes más destacados: Joel Salatin.

Observatorio online

En los últimos años, la automatización ha cobrado un protagonismo renovado en la información periodística, frecuentemente asociada a consecuencias negativas para el empleo. Así, por ejemplo, un reciente informe de McKinsey Global Institute -el think tank de la consultora homónima- alertaba sobre la posible pérdida de cinco millones de trabajos en España como consecuencia, entre otros factores, de la automatización.

Ofrecido por Repsol

Aunque nos hemos pasado décadas imaginando cómo cambiaría un futuro más o menos inmediato -al menos, a través de obras de ficción-, la inteligencia artificial (IA) es hoy ya una realidad y una parte casi omnipresente de nuestra actividad diaria. De hecho, es muy posible que estés leyendo esta noticia gracias a ella: si has llegado aquí por una sugerencia de Google o animado por tu feed de Facebook, voilà, la IA ha formado parte del proceso. Puede parecer poco impresionante al lado de creaciones como HAL 9000, la inteligencia de 2001: Una odisea del espacio o Samantha, la asistente virtual a la que Scarlett Johansson ponía la voz en Her, pero lo cierto es que está mucho más presente en tu día a día de lo que te imaginas.

Ofrecido por Endesa

Hace casi 60 años, el premio nobel de economía Milton Friedman escribió que "existe una y solo una responsabilidad social de las empresas: emplear sus recursos y realizar actividades diseñadas para aumentar sus beneficios, siempre y cuando cumpla las reglas del juego". En otras palabras, Friedman abogaba por que las compañías centraran sus esfuerzos en maximizar el valor para los accionistas, en el entendido de que los buenos resultados reflejarían mejor que ninguna otra magnitud la contribución al bienestar social de cualquier negocio.

Ofrecido por Repsol

Los tejados pueden ser lugares bastante interesantes. El cine se ha encargado de demostrarlo en repetidas ocasiones: piensa en el comienzo de Batman, en la escena de Matrix en la que Neo esquiva las balas sin mover los pies del suelo, en los consejos fiscales que Tim Robbins le ofrece al alcaide en la azotea de la prisión de Shawshank en Cadena perpetua o en el emotivo final de la futurista Her.