Redactor de elEconomista
ESP Energía 250

Las energías renovables son un ingrediente esencial en la descarbonización del mix de generación y, por tanto, en la consecución de una economía climáticamente neutra. En 2020, el 44% del total de la energía generada en España fue verde; en los 10 primeros meses de 2021 la participación de las renovables en el mix creció hasta el 47,2% del total, con una producción de 100.582 gigavatrios hora (GWh), un 11% más que en el mismo periodo de 2020.

Ofrecido por Repsol

La última cumbre del clima, la COP26, ha puesto de manifiesto, una vez más, la necesidad de actuar de manera decisiva para "mantener vivo el objetivo de los 1,5 grados", como señaló el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), alcanzar dicha meta exige empezar a reducir ya las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) y lograr el cero neto en 2050.

III edición de los Premios Hipatia

Pese a que el progreso profesional de la mujer en los últimos años ha sido muy notable, persisten aún sesgos de género que impiden alcanzar la igualdad plena, singularmente en el ámbito científico. Esta fue una de las principales conclusiones de la mesa redonda titulada Historia y mujer: Evolución como sujeto pasivo y activo en la investigación.

III edición

elEconomista celebró este miércoles la tercera edición de sus Premios Hipatia - Mujer e Innovación, nacidos en 2019 para reconocer el talento femenino de las científicas españolas y premiar cada año a aquellas cuyo desempeño haya sido más sobresaliente, en cualquiera de sus disciplinas.

Ofrecido por Repsol

Cuando hablamos del cambio climático e imaginamos lo que habría que hacer para lograr su mitigación, seguramente nos vengan a la cabeza imágenes de aerogeneradores, sofisticados vehículos eléctricos o grandes superficies sembradas de placas solares. Sin duda, todo ello forma parte del paisaje hacia el que debemos transitar si aspiramos a contener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 ºC respecto a los niveles preindustriales, según el objetivo fijado por el Acuerdo de París de 2015.

Movilidad del futuro

La transición ecológica y la sostenibilidad son dos piedras angulares del plan de recuperación lanzado por Europa como respuesta a la crisis desatada por la Covid-19. El objetivo es desarrollar una economía y una sociedad con un nivel cero de emisiones netas de aquí a 2050. Una meta en la que el transporte tiene un papel clave.

Ofrecido por Repsol

Quizá no lo imaginabas, pero si lees este artículo en la tranquilidad de tu casa, podrías estar prestando un servicio a la lucha contra el cambio climático: los hogares son piezas claves en la estrategia global de sostenibilidad. Y es que los edificios representan nada menos que el 40% de todo el consumo energético de la Unión Europea.

Ofrecido por Endesa

En 1987, las Naciones Unidas pusieron por primera vez el foco sobre el término sostenibilidad. La publicación en dicho año del llamado Informe Brundtland incorporó el medio ambiente a la agenda política y fijó la definición más conocida de desarrollo sostenible, aquel que "satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de hacer frente a las suyas". El documento sirvió de base para elaborar el primer programa de desarrollo sostenible, la Agenda 21, cuya misión sigue hoy vigente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la ONU en 2015.

Ofrecido por Endesa

Cuando hablamos de combatir el cambio climático, la primera referencia en la que pensamos suele ser el Acuerdo de París y el objetivo, consignado en dicho pacto, de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C respecto a la época preindustrial. En este punto entra en juego la neutralidad climática: para alcanzar la meta de París es preciso que el mundo reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a prácticamente cero para el año 2050.