elEconomista celebró este miércoles la tercera edición de sus Premios Hipatia - Mujer e Innovación, nacidos en 2019 para reconocer el talento femenino de las científicas españolas y premiar cada año a aquellas cuyo desempeño haya sido más sobresaliente, en cualquiera de sus disciplinas.
La gala, que ha contado con la colaboración de Caser, Novartis, PharmaMar, Sacyr, Telefónica y Santander, fue inaugurada en esta ocasión por Sofía Miranda, titular del Área Delegada de Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Con anterioridad a la entrega de los premios, directivas de compañías e insituciones como Novartis, el CSIC, la Universidad Autónoma de Madrid, Genomica, Telefónica o Womenalia han debatido sobre la evolución del papel de las mujeres en la ciencia y su presencia en carreras STEM.
Cabe reseñar que, según el informe Científicas en cifras 2021, que publica el Ministerio de Ciencia e Innovación, la presencia de investigadoras ha ido creciendo en los últimos años, de suerte que ya alcanzan el 41% del personal investigador, por encima de la media europea. Sin embargo, en el sector empresarial la proporción cae al 32%.
Las laureadas en la tercera edición de los Premios Hipatia han sido una investigadora en el área de la química sostenible; una especialista en el campo de la tecnología oftálmica y una fundación que sobresale por su reconocimiento y promoción de las mujeres científicas en todo el mundo.
María Escudero fue la acreedora al Premio Hipatia al Talento Joven Científico, por su trabajo en el desarrollo de nuevas aleaciones para su uso en catalizadores para dispositivos de conversión de energía y de electrolizadores de agua idóneos para su acoplamiento a paneles solares o aerogeneradores.
En su intervención por videoconferencia -la escritora y editora Elena Medel recogió el premio en su nombre-, Escribano reconoció que "la carrera investigadora es muy dura, pero está llena de recompensas". Una de las más importantes, a juicio de Escribano, es la posibilidad de trabajar en la resolución de grandes problemas, como el cambio climático:por ejemplo, en la descarbonización de la industria química, como es su caso.
En su intervención, Escribano alertó de que "hay muchas niñas y chicas jóvenes a las que les gustan la ciencia y la tecnología, pero que no las estudian porque no tienen referentes". Sin embargo, lanzó un mensaje de optimismo, ya que con el apoyo de familiares y maestros "todas podemos conseguir nuestros sueños".
María Escribano, que lleva 10 años desarrollando su labor investigadora fuera de España, es directora del Grupo de Nanoelectroquimica en la Universidad de Copenhague y coinvestigadora principal del Centro para la Catálisis de Aleaciones de Alta Entropía de dicha universidad.
El valor del reconocimiento
El Premio Hipatia a la Trayectoria Científica recayó en Susana Marcos, quien también asistió a la gala por vía telemática. La labor de Marcos ha estado y continúa centrada en el desarrollo de nuevas tecnologías para el diagnóstico y corrección de condiciones oculares. La salmantina aprovechó su intervención para resaltar la oportunidad de los premios para "poner en valor el trabajo de las mujeres científicas" y agradecer, además, el apoyo de familia, profesoras, colaboradores, agencias y compañeros.
Asimismo, Marcos destacó que, aunque ella también trabaja fuera de España, hay mujeres científicas de gran talento "que no solo no se van, sino que han venido", y citó el caso de Judith Birkenfeld, investigafora posdoctoral y Premio L'Oréal 2020, quien recogió el galardón en su lugar.
Susana Marcos se distingue por haber creado técnicas no invasivas para evaluar las propiedades ópticas y estructurales del ojo y aplicalas al estudio de la biología del sistema visual, el diagnóstico temprano de enfermedades oculares o la mejora de la cirugía de cataratas y de las lentes intraoculares.
Marcos es profesora de Investigación y directora del Laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica del Instituto de Óptica del CSIC y vicepresidenta del Comité Científico Asesor de la Agencia Estatal de Investigación. Además de publicar más de 130 artículos y coinventar 12 familias de patentes, Marcos trabaja ahora en el desarrollo de una lente intraocular orientada al combate de la presbicia.
Finalmente, el Premio Hipatia Empresa y Ciencia fue a parar a la Fundación L'Oréal, como reconocimiento a su iniciativa For Women in Science, que, desde hace más de dos décadas y en colaboración con la Unesco, empodera a mujeres para alcanzar la excelencia científica y participar, en igualdad de condiciones, en la resolución de los grandes retos de nuestro tiempo.
Cristina Biurrun, directora científica de L'Oréal España, destacó en su discurso que "la ciencia y la investigación forman parte del ADN de la compañía y motor de crecimiento de su negocio" desde su creación, en 1908. Asimismo, Birrrun reivindicó el papel de L'Oréal como "la compañía líder mundial en cosmética que más invierte en investigación", con una partida anual cercana a 1.000 millones de euros.
Biurrun destacó que desde la creación de este programa, en 1998, "hemos apoyado a más de 3.600 mujeres científicas", entre las que figuran dos laureadas internacionalmente:las bioquímicas Margarita Salas y Ángela Nieto.
Es fundamental que los jovenes sigan estudiando la filosofía
Sofía Miranda fue la encargada de inaugurar la tercera edición de los Premios Hipatia. En su intervención, resaltó la oportunidad de unos galardones que "ponen el foco en la mujer científica" y "resaltan la necesidad de referentes femeninos que pueden servir de inspiración a las generaciones más jóvenes".

La concejala de Deporte del Ayuntamiento de Madrid reinvindicó asimismo la figura de Hipatia de Alejandría, el personaje histórico que da nombre a estos premios. Filósofa y astrónoma sobresaliente, Hipatia fue la primera mujer matemática cuya existencia ha sido razonablemente documentada. Además, como recordó Miranda, "por sus conocimientos, estudios y reflexiones fue linchada, señalada y asesinada". Miranda aprovechó la trayectoria de Hipatia de Alejandría para reivindicar "el papel de la filosofía en la ciencia", que considera "la madre de todas las ciencias". Es por ello por lo que cree "fundamental que los currículums de nuestros jóvenes sigan contando con los conocimientos filosóficos".
Sofía Miranda recordó también que en España más de la mitad de los universitarios son mujeres, pero "solo el 23% de estudiantes de ingeniería son mujeres y solo el 24% del personal investigador en ingeniería y tecnología, por lo que aún hay un largo camino que recorrer".