También echan en falta alérgenos e información nutricional

Mejor visibilidad tanto de la fecha de producción como de la de caducidad, información adicional sobre la composición del producto y de sus conservantes e ingredientes y mayor claridad a la hora de especificar el país o la región de origen de cada alimento. Éstas son sólo algunas de las cosas que los españoles siguen echando en falta en la mayoría de las etiquetas de los alimentos que se comercializan en nuestro país. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Alimentación

Ante el aumento del número de celíacos en España

Comercializar productos sin gluten para no perder clientes celíacos. Este es uno de los retos a los que se lleva enfrentando el sector de la distribución en España desde hace ya varios años. Aunque la mayoría de las cadenas que operan en nuestro país ya se han puesto manos a la obra para incluir en su surtido productos libres de gluten, Mercadona destaca por encima de sus competidores al contar en su surtido con un total de 950 referencias de productos aptos para celíacos, en cuya elaboración están implicados ya más del 55% de sus interproveedores fabricantes. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Alimentación

Los apicultores acusan al Gobierno de favorecer a los importadores

Nueva guerra entre productores y Gobierno. En esta ocasión la protagonista de ese conflicto es la miel y el detonante de esa batalla es China. Un país que ha introducido su miel en España y la comercializa con una etiqueta que no especifica su lugar de recolección gracias a la implementación que, según los apicultores, el Ejecutivo nacional ha hecho de una directiva comunitaria. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Alimentación

Javier Samperiz, director de Franquicia

Tras varios ejercicios al frente del área de ventas y de la división de compras de no alimentación de Supermercados Simply , Javier Samperiz fue nombrado en 2010, director de franquicia y desarrollo de la enseña. Un puesto desde el que ha conseguido que la cadena de distribución sume en los últimos cinco años más de 151 unidades franquiciadas, contribuyendo así a la expansión de la firma y haciendo de Simply una de las enseñas de alimentación más consolidadas en este modelo de negocio en nuestro país.

Apuesta por tres locales que son cafetería y tienda

Un siglo después de que Valeriano López Lloret fundase Chocolates Valor en la provincia de Alicante, sus herederos apostaron por comercializar sus productos en locales propios mediante la puesta en marcha de cafeterías que llevaran el mismo nombre de la firma y que ellos llamaron templos del chocolate. Una apuesta que en las últimas tres décadas ha situado en el mercado español un total de 33 establecimientos de esta enseña, de los que siete son propios y 26 franquicias. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias y Emprendedores

franquicias

Llegaron a España a principios de los años ochenta y entraron en nuestro mercado con aquellas tiendas del Todo a 100. Establecimientos que, con el cambio de moneda, sustituyeron su nombre por el de Todo a 1 euro y que convivirían con aquellos restaurantes de lámparas rojas en sus puertas y rollitos de primavera en sus cartas. Toda la información en la nueva edición de la revista digital Franquicias y Emprendedores.

Planes de futuro

Nueve años después de poner en marcha su campaña de internacionalización, la propietaria de las marcas de cerveza Estrella Damm y Voll Damm, ó de las aguas Veri y Fuente Liviana, entre otras enseñas, ha conseguido llevar sus productos a más de 85 países en los que ha querido y podido ligar su crecimiento a la difusión de la gastronomía española y al estilo de vida de Barcelona y el Mediterráneo. Dos pilares en los que también se ha basado su aterrizaje en América Látina.

Cae levemente la marca blanca

Los productos alimentarios ganan sin embargo peso en la cesta de la compra, al representar un 3,7% más que en 2013, en detrimento de los artículos de droguería y perfumería. Descárguese gratis el último número de elEconomista Alimentación

por la recuperación

La recuperación del consumo en España tras siete años de crisis es ya un hecho que se refleja en los planes estratégicos de las grandes mutinacionales del comercio presentes en el país. Es lo que ocurre, por ejemplo, con las dos mayores cadenas de supermercados alemanas: Lidl y Aldi. Las dos compañías, especializadas en el sector del descuento, están reforzando su presencia y acelerando sus planes de inversión para tomar posiciones ante el fin de la crisis económica.

Ya ocupa el 21% de sus locales

La atonía consumista por la que ha atravesado España en los últimos años de crisis ha cambiado el panorama del comercio nacional y sus circunstancias. El cierre de locales, ahogados por la ausencia de financiación bancaria para poder seguir adelante, derivó en una caída del precio de los alquileres de los negocios disponibles que no sólo se vio a pie de calle, sino también y sobre todo en los centros comerciales . Algo que ha sabido y podido aprovechar la franquicia. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias y Emprendedores