Franquicias

Centros comerciales: caldo de cultivo para las franquicias

  • Por la caída de los precios del alquiler y la llegada de las islas y quioscos

La atonía consumista por la que ha atravesado España en los últimos años de crisis ha cambiado el panorama del comercio nacional y sus circunstancias. El cierre de locales, ahogados por la ausencia de financiación bancaria para poder seguir adelante, derivó en una caída del precio de los alquileres de los negocios disponibles que no sólo se vio a pie de calle, sino también y sobre todo en los centros comerciales . Algo que ha sabido y podido aprovechar la franquicia. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias y Emprendedores

Con un modelo de negocio que ha mejorado sus cifras de redes y establecimientos operativos, empleos y facturación, la franquicia española ha conseguido colarse en los centros comerciales y ver en ellos un auténtico caldo de cultivo para crecer. Tanto es así que el 21% de los locales de los centros y complejos comerciales de España ya lo ocupa la franquicia, principalmente la de aquellas enseñas vinculadas con los sectores de la restauración, la moda y los servicios, según los datos que la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (Aecc) ha facilitado a elEconomista Franquicias y Emprendedores.

Datos que también revelan que el 85% de los locales de esos centros tienen una superficie que, aún siendo inferior a los 300 metros cuadrados, resulta muy grande para la mayoría de las marcas que franquician en nuestro país. De ahí que el peso de la franquicia en los parques comerciales no sea ya más grande. Eso sí, según Javier Hortelano, presidente de la Aecc, es una cuestión de tiempo. "Las franquicias van poco a poco ganando terreno en los centros comerciales porque facilitan a muchos empresarios y emprendedores autónomos llegar a un centro comercial sin necesidad de inventarse un nuevo concepto", sostiene.

De las palabras de Hortelano también se concluye que no sólo la franquicia se ha beneficiado de los cambios derivados de la crisis. También lo han hecho, a su juicio, los centros comerciales ya que si han ganado cuota de mercado, hasta el 17% que tienen en la actualidad, también ha sido gracias al empujón de la franquicia. Y es que esta, además de ocupar tiendas de esos centros ha aprovechado los espacios que estos complejos dejan en sus pasillos centrales para instalar las minifranquicias, comúnmente llamadas islas, quioscos o corners.

Formatos comerciales que tienen un coste más pequeño en cuanto al alquiler pero con los que muchas marcas han llegado a esos complejos, sirviendo además de gancho para incrementar las ventas de otras enseñas instaladas en locales más grandes.

La caída del precio de los alquileres

"Así como los negocios a pie de calle acogen a grandes, medianos, pequeños e incluso pequeñísimos empresarios, el centro comercial tiene un público objetivo de negocios más definido, ya que sus normales exigencias financieras mayores, hacen que pequeños empresarios no se planteen entrar. Formatos como islas, quioscos, etc., han tendido a mitigar en parte esas inversiones". Así explica Pedro Cantalapiedra, jefe de consultoría de mundoFranquicia consulting, la revolución vivida en el sector.

Toda una revolución que, entre otros factores, ha sido posible gracias a la caída del precio de los alquileres, al aumento de locales disponibles a precios adecuados, a la bajada generalizada de las garantías exigidas por el alquiler -fianzas y meses de depósitos-, a la posibilidad de aprovechar las instalaciones de los locales que han ido cerrando -algo muy común en la hostelería-, a la mayor facilidad para la obtención de licencias, y a la aportación de capital -a fondo perdido- por parte de la propiedad para la reforma del local.

"Qué lejos quedan aquellos años 2004, 2005 y 2006 donde prácticamente no había locales disponibles y los que había eran a precios prohibitivos y pagando altos traspasos. Recuerdo que las buenas ubicaciones ni siquiera salían al mercado con un anuncio en Internet o a través de una inmobiliaria. Las empresas teníamos incluso a gente preguntando en aquellos locales donde se veía poca oferta, la luz baja o por alguna circunstancia intuíamos que iba a cerrar", matiza Cantalapiedra.

Situaciones que ya no se ven en nuestro país donde la crisis ha dejado paro, bajada del consumo y por lo tanto cierres de negocios, sobre todo aquellos más tradicionales que no han sabido adaptarse a la trasformación vivida en el comercio. Efectos que han propiciado que empresas bien posicionadas hayan conseguido entrar en buenos locales con contratos de larga duración en condiciones muy ventajosas, que según Cantalapiedra "se mejorarán al calor de la tan esperada recuperación económica".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky