Distribución

China desata una guerra por la miel en España

  • Los apicultores denuncian que no sea obligatorio detallar la procedencia
Imagen de Getty

Nueva guerra entre productores y Gobierno. En esta ocasión la protagonista de ese conflicto es la miel y el detonante de esa batalla es China. Un país que ha introducido su miel en España y la comercializa con una etiqueta que no especifica su lugar de recolección gracias a la implementación que, según los apicultores, el Ejecutivo nacional ha hecho de una directiva comunitaria. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Alimentación

La misma directiva por la que dichos apicultores sostienen que los Gobiernos de Italia y Polonia sí han protegido sus mieles obligando a detallar el país de origen de la miel en la etiqueta de cada frasco.

Algo que ellos piden para España y que, según la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag), el Gobierno rechaza. "El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente tira balones fuera y apunta a la Unión Europea como responsable de este tema. Sin embargo, la Directiva UE de la Miel deja libertad a los Estados Miembros para adaptar la normativa a nivel estatal. En Italia y Polonia han ejercido este derecho y es obligatorio detallar el país de origen en la etiqueta", sostiene Ángel Díaz, responsable del sector apícola de Coag. Díaz también indica que la postura del Gobierno "beneficia a la industria importadora de miel china y perjudica seriamente a nuestros apicultores, que no pueden diferenciar sus producciones de calidad, y a los consumidores, porque limita su libertad de elección".

Argumentos que Coag lleva sosteniendo desde hace años y que ahora retoma para denunciar de nuevo lo que a su juicio es la falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel en España, ahora modificada por la Directiva 2014/63/UE, ya que permite a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como "mezcla de mieles UE-no UE" sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como "mezcla de mieles no UE" sin indicar si la miel comercializada proviene de China, Ucrania o Argentina. "Esta norma va en contra de lo establecido en la normativa comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios ya que las leyendas admitidas por la Directiva inducen a confusión", sostienen desde Coag.

70% procedente de China

Sus datos indican que en 2014, casi siete de cada 10 kilos de miel que entraron en nuestras fronteras provenía de China, consolidando la tendencia al alza que se inició en 2007. "Desde ese año, las importaciones de miel china se han quintuplicado, superando por primera vez las 15.000 toneladas en la campaña pasada. La importación de esta miel supone una competencia desleal para los apicultores españoles, ya que la legislación china permite el uso de productos fitosanitarios y antibióticos prohibidos en la UE".

Pese a esa realidad descrita por Coag, los datos del Ministerio de Agricultura indican que el número de explotaciones ganaderas apícolas no ha dejado de crecer en España desde 2008, cuando se registraban 23.961 explotaciones apícolas, hasta 2014, cuando se rozaban las 26.000, lo que representa un incremento del 8,1%. Por comunidades, Andalucía es la que ha registrado mayor incremento, con un 31,2% más y Asturias, con un 15,1% menos, la que más explotaciones ha perdido. Según los datos, Comunidad Valenciana (9,8%) y Castilla y León (9%) encabezan también el crecimiento, mientras que Galicia ha disminuido su cabaña apícola en un tres%. Todas las demás también han descendido, en concreto, un 1,8% desde 2008.

Con todo, por número de explotaciones apícolas, Castilla y León se sitúa en la cabeza de la tabla, con 4.170 ganaderías, seguida por Andalucía, con 4.074; Galicia, con 3.334 bajó del segundo al tercer lugar en 2011. Le siguen Valencia (1.932); Castilla-La Mancha (1.835); País Vasco (1.518); Cataluña (1.505); Asturias (1.459); Aragón (1.352); Canarias (1.305) y Extremadura (1.140). Las demás regiones tienen menos de un millar de explotaciones.

En cuanto a su capacidad productiva, las explotaciones que más han aumentado son las no profesionales, es decir, que cuentan con más de 20 colmenas, que han crecido un 21,9% y se sitúan en 19.642 explotaciones del total.

Por el contrario, han disminuido un 3,7% las explotaciones de tipo profesional, que han pasado de 5.066 en 2008 a 4.879 en 2014.

comentariosicon-menu26WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 26

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Jose Luis Garcia
A Favor
En Contra

Lo que te digo: huevones, huevones...

Puntuación 58
#1
Julio Menero
A Favor
En Contra

Manta de inútiles estos del PP que nos gobiernan. Los productos industriales chinos han destruido nuestra industria con productos de infima calidad producidos por esclavos. Nos queda la agricultura, pero estos imbéciles no les preocupa que eso se lo vayan cargando también. A ver cuando se van del gobierno de una vez.

Puntuación 83
#2
cultura
A Favor
En Contra

Estoy por apostar que una parte importante de la miel que viene de China se etiqueta en España como miel de nuestro país.

Con otros productos ya se hace , la pela es la pela.

Puntuación 70
#3
Usuario validado en elEconomista.es
xunetu
A Favor
En Contra

D.francisco resucita aunque sea de sargento chusquero, que falta hacias otros 40 años mas para dejar limpio el país de gentuza.

Puntuación 44
#4
Usuario validado en elEconomista.es
Aimak
A Favor
En Contra

Que alguien me explique qué sucede aquí. El Estado debería defender y fomentar en consumo de productos nacionales, pero tengo la impresión que no lo hace.

Entiendo que no se puede reducir la capacidad de elección de los consumidores, pero informar de la procedencia o fabricante de un producto ayudaría a los consumidores a elegir productos españoles.

¿Cómo vamos a salir de la maldita crisis si cada vez consumimos más productos de importación? Con los productos importados solo se beneficia el importador, y ni siquiera puede ser español

Puntuación 89
#5
Miel atiborrada de antibioticos
A Favor
En Contra

La miel de China está atiborrada a antibioticos.

¿qué hace nuestro Ministerio de Sanidad

y Consumo?

1.- No rechaza en frontera, la miel que está

atiborraba de antibioticos.

2.- No legisla para que sea necesario

etiquetar la procedencia.



El consumidor se lleva a su casa una miel

atiborrada a antibioticos,

y no tiene forma de saber procendencia

de la miel.

Puntuación 54
#6
...
A Favor
En Contra

Asi es como trabajan para España estos "patriotas"

Puntuación 42
#7
luis
A Favor
En Contra

Estos chinos son la leche.Hacen trabajar a sus abejas 24 horas a dos turnos.Además se han cargado a los zánganos, con lo que ha aumentado la productividad.Así ya se puede.

Puntuación 26
#8
JM
A Favor
En Contra

Parece que La Alcarria no está incluida dentro de la marca España.

Tal vez es una imposición de la troika, vaya usted a saber.

Puntuación 17
#9
javier
A Favor
En Contra

Algun@ se estará llenando los bolsillos, como siempre, por cierto, bolsillos que seguro no están fabricados en china.

Puntuación 22
#10
Nadia
A Favor
En Contra

Yo sólo compro miel ecológica y ahí no entra la china. En lo que sí tengo problemas es encontrar maíz ecológico para mis gallinas, sólo encuentro maíz trangénico, eso sí maíz transgénico españolísimo.

Puntuación 23
#11
fdr
A Favor
En Contra

Llevamos decadas que nadie toma cartas en este tipo de asuntos, por algo que mas de uno se imagina, o si no es que han sido y son tontos nuestros gobernantes.

Puntuación 19
#12
maya
A Favor
En Contra

Toda España tiene pequeños productores de miel y les debemos comprar la misma sobre septiembre que es cuando la recogen,la demás es miel antigüa y para encima recalentada que rompe la cristalización y propiedades.

Puntuación 11
#13
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

Yo como consumidor no quiero productos nacionales....



yo quiero productos BA RA TOS

Puntuación -37
#14
A Favor
En Contra

Luego dirán que tenemos muchos casos de cáncer, una epidemia, y que no sabemos por qué.

Puntuación 24
#15
ya
A Favor
En Contra

Lo mejor para consumir miel es hacerse de una colmena para consumo domestico, pero para tu información, hoy puedes tener miel de primavera pues no es como nuestros abuelos que tenían miel solo en septiembre porque si la cortaban rompían la colmena. Hoy puedes cortar y que sigan trabajando. Y está más enriquecida la de primavera porque va con trazas de jalea real que queda en la parte superior en blanco.

Yo ya tengo miel de este año y tendré en agosto tb. Además, prefiero la miel sies española del año pasado a la iel china recien importada totalmente refinada y a 4 euros el kilo. Yo la qu eme sobra, poca, unos 20 kilos, la vendo a 6,50 euros para ayudarme a comprar material de colmena como traje, cepillo, etc. Y estoy encantado.

Puntuación 21
#16
ya
A Favor
En Contra

El comentario 16

va dirigido para el 13 principalmente

Puntuación 2
#17
no compres nada de china
A Favor
En Contra

Me parece vergonzoso que en Espanha se persiga a las empresas y se deje pasar cualquier cosa de China.

Seguro que adulteran la miel con cualquier cosa para producir mas, como hacen con todo lo demas, y entran en Europa sin control compitiendo con productos que en Europa tienen que cumplir todo tipo de regulaciones

Puntuación 13
#18
caracol viajero
A Favor
En Contra

Hola, la verdad es que estas cosas ponen malo a uno ... como se puede consentir esto? si es que somos un país de panderetaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa .....

PD: UNA PEQUEÑA Y HUMILDE APORTACION, CREO QUE OS PUEDE AYUDAR MUCHO PARA AHORRAR DINERO.OS GUSTA VIAJAR? me recomendaron un portal muy barato para reservas de hotel, buscar en google:

buViba

Debe ser un buscador de viajes baratos muy bueno .... ahorras hasta 150€ por reserva de hotel..

Puntuación -15
#19
Chi Nin
A Favor
En Contra

Mejol miel dá que miel complá (En China)

Puntuación 2
#20
la jodiste maciste
A Favor
En Contra

Si hay que poner de donde vienen los aguacates y las gambas: ¿por qué no se aplica lo mismo a la miel?

Puntuación 14
#21
Cesar
A Favor
En Contra

Primero yo soy apicultor aficionado de toda la vida en la actualidad tengo 5 colmenas para consumo propio y como jovi, es mi entretenimiento faborito

Es normal que el gobierno autorice la miel de china, y de toda la porqueria que biene de este pais, porque; china es el nuevo paraiso fiscal de todos los corruptos que tenemos en españa como politicos solo podemos ebitar esto sacandolos de el gobierno

Puntuación 16
#22
kfc
A Favor
En Contra

Al 8

--------------------------------------

" faborito " "ebitar".

Anda, vete a dormir analfa.

Puntuación 3
#23
Desde Málaga
A Favor
En Contra

Yo la miel la compro en la Serranía de Ronda de romero y buenísima, y no la m....a que nos venden en los supermercados que eso no es miel auténtica...

Puntuación 2
#24
juan
A Favor
En Contra

Este desgobierno se deja el culo por nuestras empresas,pero se deja el culo para ocupar una poltrona en cualquier consejo a ellos les importa el pais un bledo y menos sus ciudadanos.

Lo mismo han echo con DEOLEO la mayor aceitera del mundo ¿y que han echo? mirar para otro lado mientras que un fondo ingles se ha echo con la empresa por 4 euros,pues con la miel igual y con todo por que los que nos desgobiernan desde hace 30 años funcionan asi.

En laas proximas elecciones NO PP PSOE.

Puntuación 6
#25