Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.
Mercados

Por sorprendente que parezca el banco central de Suiza cotiza en bolsa y en lo que va de año sus títulos se han revalorizado un 80%, aumentando valor en bolsa en más de 124 millones de euros. El control que mantiene sobre el franco suizo está disparando el valor de sus reservas en divisas extranjeras. Cantones e inversores privados se están beneficiando de la rentabilidad por dividendo que ofrece la entidad, que bate con holgura a la deuda pública. l El curioso problema de Suiza: no sabe qué hacer con 700.000 millones de dólares

Inmobiliario

El número de compraventas de vivienda usada se elevó hasta las 99.343 unidades en el segundo trimestre, según el Colegio de Registradores de la Propiedad. Es la cifra más alta desde el tercer trimestre de 2007, en la parte más alta del ciclo de la burbuja inmobiliaria. El ritmo de ventas crece siete veces más rápido que el de la vivienda nueva.

Inversión

La CNMV elabora un listado de preguntas para proteger al inversor de los chiringuitos financieros. Cada vez más proliferan sociedades de inversión extranjeras sin autorización que solo buscan desplumar a los pequeños ahorradores prometiendo rentabilidades exageradas. El supervisor del mercado aconseja recibir toda la información por escrito. l La lista negra de la CNMV: ¿Qué productos financieros son los más peligrosos para el inversor?

Demografía

La Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido rompe el mito del inmigrante español que va a Londres a trabajar de cualquier cosa o a mejorar el inglés. Las cifras oficiales señalan que hay más españoles trabajando en el sector financiero que en hoteles y restaurantes. Incluso un 8% ocupa puestos de responsabilidad. Pero en el flujo migratorio entre los dos países, España sale perdiendo con diferencia. Residen el triple de británicos en España que españoles en Reino Unido y el 40% son mayores de 65 años.

Empleo

En el eterno debate de si la recuperación económica está creando empleo de calidad o en cambio se está generando precariedad, el Banco de España se ha pronunciado lanzando una señal de alerta sobre el incremento del trabajo a tiempo parcial en el mercado laboral, que se ha convertido en "permanente". El número de ocupados a tiempo parcial se sitúa en niveles históricos rozando casi tres millones de personas, pero el 60% de estas quiere trabajar más horas y un empleo a jornada completa. Son los condenados a tener un trabajo a tiempo parcial de forma involuntaria. l ¿Y si las cifras de paro se quedan cortas? La tasa de desempleo rozaría el 30% si se tiene en cuenta el subempleo

Sector financiero

La última cifra oficial de la factura del rescate bancario la ofreció el Banco de España situando las pérdidas para el Estado en 60.600 millones de euros, sobre los 76.400 millones que se pusieron para salvar a buena parte de las cajas de ahorro. La cuantía final de lo que se perderá por la fusión de Bankia y BMN va a depender de la evolución de Bankia tras la absorción de Mare Nostrum, y va a ser determinada cuando el Estado salga de su capital, a través del FROB (Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria).

Empresas

El mayor grupo turístico de España, Globalia, se ha visto obligado a reformular sus cuentas de 2015 y registrar pérdidas de 17,9 millones en 2016 para reflejar el impacto que le está suponiendo el negocio en Venezuela. La compañía tiene retenidos en el país fondos provenientes de la venta de billetes que está provocando un agujero de 68,5 millones para la compañía. La empresa explica que el gobierno venezolano no está aplicando el cambio acordado en dólares.

Mercados

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha lanzado una inusual advertencia a los inversores sobre la cotización de Pescanova, que se ha revalorizado un 659% desde que el pasado miércoles volvió a cotizar después de cuatro años suspendida. El supervisor recomienda a los inversores que repasen la información financiera de la compañía que fue remitida antes de levantarse la cotización, en la que se avisa que sus acciones se vendieron fuera de mercado a 0,03 euros, que puede caer en la quiebra si no prosperan los litigios judiciales de Nueva Pescanova y que prevé un beneficio "prácticamente nulo" y "no será posible el reparto de dividendos" hasta que se devuelva la totalidad de la deuda concursal prevista en 2044. Lea aquí el comunicado de la CNMV.