Profesor de Economía Europea de la Universitat Autónoma de Barcelona
Tribuna de Opinión

Sorpresa en la distribución de cargos de la Unión Europea (UE). Tras muchas cumbres europeas baldías, de súbito se designan personas que no concurrían a los cargos. Sin duda, el ticket europeo es novedoso: presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen (ministra de Defensa de Alemania); presidente del Consejo Europeo, Charles Michel (primer ministro de Bélgica); presidente del Parlamento Europeo, David-Maria Sassoli (vicepresidente del Parlamento Europeo, elegido por la Cámara, y para compartir mandato con Manfred Weber); presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde (DG del FMI); y Alto Representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell (ministro de Exteriores de España, expresidente del Parlamento Europeo).

Opinión

La fiscalidad es una de las expresiones primarias de la soberanía. Señores, reyes y parlamentos se otorgaron el poder de recaudar. ¿Y la Unión Europea? Siendo sus Estados miembros plenamente soberanos, la UE maneja las cuestiones fiscales en el Consejo de la Unión, por unanimidad de los países. También la UE gestiona el pequeño presupuesto comunitario cuyos recursos sí son considerados propios de la Unión desde 1970.

Ferran Brunet

Desde 1963 el Tratado del Elíseo de amistad entre Francia y Alemania es un paradigma de la reconciliación entre países y de cooperación interestatal. Aquel Tratado fue firmado por el presidente Charles de Gaulle y el canciller Konrad Adenauer y marcó la reconciliación y el establecimiento de un "eje franco-alemán" en el posterior desarrollo de la integración europea.

Ferran Brunet

Soberanía es un concepto esencial de la política. El lugar de la soberanía se aprecia bien al formular seis preguntas clásicas. ¿Qué es?: poder, capacidad, legitimidad. ¿A quién atañe?: Dios Soberano, el rey soberano, el pueblo, la asamblea o el caudillo. ¿Cuándo destaca?: desde la revolución francesa y con las constituciones contemporáneas. ¿Dónde se aplica?: a un territorio, nación y Estado. ¿Porqué es relevante?: funda la legitimidad y la legalidad de los Estados, sistemas políticos y modelos sociales. ¿Cómo se desempeña?: en autocracia y discrecionalidad o en democracia y reglas.

Ferran Brunet

¿Colapsará Italia, ahora que su formación de Gobierno sigue en el alero, encomendada a Carlo Cottarelli? Más o menos colapsada ya lo está, tal es la decadencia económica y el caos político. Luego, la cuestión es cuánto tiempo Italia persistirá en su hundimiento y si éste desatará un crac financiero y su salida del euro. Italia vendrá a ser el paradigma de la crisis contemporánea de una democracia avanzada. Veamos siete aspectos del desplome anunciado de Italia.

Ferran Brunet

La lógica y las formas de funcionamiento de la Unión Europea (UE) difieren bastante de las de los Estados Miembros (EM). Es el caso, también, de su presupuesto de ingresos y gastos. En esta primavera 2018 se han empezado a considerar las cuadernas de los presupuestos correspondientes al periodo de programación 2021-2027. El presupuesto europeo es anual (y de unos 150.000 millones de euros), pero se da en el marco del acuerdo financiero para varios años. La programación plurianual es doblemente inteligente. Se evita negociar cada año el presupuesto y se da un mejor horizonte temporal a las políticas e inversiones europeas.

Ferran Brunet

La integración de Europa es un proyecto histórico de hondo alcance político y social. El proceso de integración empezó por donde parece más fácil y más obligado entenderse, la economía, y en particular por el comercio, estableciendo un mercado común. Todo lo demás seguiría. ¡Y vaya si siguió!

Opinión | Ferran Brunet

Tras los gravísimos acontecimientos de este otoño, en Cataluña el valor clave es el Estado de derecho. La necesidad de seny, entendimiento y concordia llevan a valorar la necesidad y el interés del respeto a las personas, a las reglas del juego y a la legalidad. La vida política, social y económica catalana solo puede recuperarse dentro de la legalidad.

Ferran Brunet

Europa es el mayor exportador neto del mundo. El superávit de la balanza por cuenta corriente de la Eurozona en 2017 ha sido de 420.000 millones de euros. Sustancialmente comercial, el excedente se ha desatado partiendo de niveles que hasta 2012 eran escasamente negativos o positivos. El dinamismo y el importe del excedente europeo sorprende, pues. Debido a su benéfico influjo en el empleo y la renta de las personas ésta es, sin duda, una situación feliz.

Ferran Brunet

En un artículo anterior consideramos la movilidad de los trabajadores europeos: es exigua, incluso en los países donde la tasa de paro es elevada. Básicamente, en la Unión Europea no hay incentivos para moverse. Aún allí dónde es muy elevado, el paro no impulsa la migración de trabajadores de un Estado miembro a otro.