Profesor de Economía Europea de la Universitat Autónoma de Barcelona
Ferran Brunet

En este otoño parece que se precipita el ocaso del separatismo catalán o por lo menos que su desafío a la democracia española entra en la fase de desenlace. Desde hace años, inestabilidad política, confrontación social y decadencia económica hacen mella en Cataluña. Centenares de miles de personas han demostrado repetidamente en la calle hasta qué punto somiaven truites (creer posible lo que es irrealizable).

Ferran Brunet

Otoño es la estación del año que más energía concentra. Tras el estío -y éste de 2015 ha sido realmente agosteño-, la naturaleza, la bolsa y la política están que arden, prestas a girar. Tormentas, crash, crisis y retos políticos menudean en otoño.

Ferran Brunet

El presidente Juncker está imprimiendo un buen ritmo al trabajo de la Comisión Europea. Ha evitado que colapsara ante los grandes interrogantes de la Unión, del Grexit al Brexit, pasando por el TTIP... De esta suerte, el trabajo concreto avanza, por ejemplo, el plan de inversiones estratégicas en virtud del cual la Unión ayudará con 16.000 millones a levantar inversiones privadas por 315.000 millones entre 2015 y 2020.

Ferran Brunet

Rescate III en lugar de salida del euro. La Unión Europea confía en la capacidad de Grecia para recuperar su economía fallida y para evitar ser un Estado fallido. Abona esta confianza poniendo unos recursos muy importantes y condicionándolos a unas reformas de calado, que en relación a los rescates anteriores cada vez implica más dinero y más profundidad en las medidas.

Ferran Brunet

Podríamos titular al estilo sesudo: "Grecia rompe Europa" o "Europa ¿salvará a Grecia?"; o bien al estilo friki: "Chiquillada o soberanía". La mayoría de griegos que este domingo votó "no" está eufórica. Sin duda, el daño infringido a Europa es mucho. Como todos los europeos creemos siempre, la mayoría de griegos creen que no pasa nada, que la fiesta continuará. A lo peor, el comportamiento de la mayoría griega es racional: votar en contra sería un modo de maximizar lo que obtenga de Europa. No obstante, hay dudas sobre si este juego griego es de suma cero, como aseveran los radicales, o es win-win (en este caso, sería lose-lose, todos pierden), según creen los sensatos.

Ferran Brunet

En la recta final de la legislatura el Gobierno y el partido que lo sostiene encararán un otoño electoral de gran calado. La agenda política española va a incidir mal o bien en la coyuntura económica. Y al revés, la coyuntura afectará positiva o negativamente a la agenda política. Veamos.

Ferran Brunet

La economía española anda por una buena senda. La actividad e incluso el empleo progresan algo. Sin duda, los fundamentales de la economía española no son boyantes: aún sobresalen los excesos en paro, protección y economía informal así como los déficits en productividad, competitividad e ingresos fiscales. Sin embargo, el país ha restablecido el tejido productivo y hay oportunidades de negocio.

Ferran Brunet

Estos tres valores deben ser compatibles. Google representa alta tecnología, eficiencia y globalidad. La competencia representa el mejor estado de los mercados, donde nadie en particular fija el precio, lo que promueve la productividad y la competividad de las empresas, así como el empleo y bienestar de los consumidores. Europa representa el entendimiento de los pueblos, la no discriminación por nacionalidad, el gran mercado común que potencia el desarrollo tecnológico y el empleo, y es garante de los derechos de los ciudadanos.

Ferran Brunet

Una Unión Monetaria (UM) exige una economía que sea competitiva y Gobiernos que adecuen su política a ese contexto. Sustancialmente, para la economía y el sector privado de un país participar en una Unión Monetaria supranacional es en conjunto positivo, pues abarata las exportaciones y las importaciones y favorece la competencia y la productividad. En cambio, para la política y el Gobierno de un país participar en una UM supranacional es en conjunto negativo, ya que dicha unión reduce su poder discrecional.

Opinión | Ferran Brunet

Quo vadis Europa? Chi lo sa! La Unión Europea no es aún un Estado, sino a lo sumo una confederación. La economía europea no es todavía un sistema, sino si acaso un mercado común. La inestabilidad política en algunos países europeos es alta y en varios de su vecindad es extrema, hay guerra. Siendo los retos estructurales e incluso los desafíos coyunturales de Europa importantes, el riesgo europeo es notorio. Veamos tres dimensiones clásicas.