Profesor de Economía Europea de la Universitat Autónoma de Barcelona
Ferran Brunet

Los franceses despejaron ayer su peor escenario: que en la segunda vuelta de las elecciones a la Presidencia tuvieran que elegir entre una extremista de derecha, Mme. Le Pen, y un extremista de izquierda, M. Mélenchon. Los franceses han dado, pues, una oportunidad a la cordura: el domingo 7 de mayo la elección la harán entre el centro izquierda de M. Macron (al que pueden sumarse buena parte de los votos del centro y del centro derecha), y la extrema derecha de Mme. Le Pen (a la que pueden sumarse buena parte de los votos de extrema izquierda). Ayer, el centro (Macron & Fillon) sumó más votos que el conjunto de los sufragios de los extremos.

Opinión | Ferran Brunet

Si al menos dos partidos responden a la fragilidad de España, continuará el crecimiento.

Ferran Brunet

Grandes son los dilemas actuales de política económica: estímulos fiscales y monetarios vs austeridad y sostenibilidad de las finanzas y de la deuda pública, desapalancamiento vs financiarización, estabilidad vs reformas estructurales, política monetaria vs política fiscal, inflación vs deflación, tipos de interés real negativos vs veracidad de los precios, no al salario mínimo vs sí a la renta básica? A veces aparecen trilemas, por ejemplo, entre soberanía nacional, globalización y democracia; y entre libre movimiento de capitales, tipo de cambio fijo y política monetaria autónoma.

Ferrán Brunet

Menudean las cumbres, las reuniones de presidentes y líderes de países. Septiembre empezó con el G20 en Hangzhou, tuvo su Consejo Europeo de Bratislava y terminó con el periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Ferran Brunet

En julio pasado, la Comisión Europa transigió en no imponer multa a España y a Portugal por su incumplimiento en el procedimiento de déficit público. Sin duda, el gobierno de España tuvo buenos padrinos y evitaron su sanción. Dícese que hasta el ministro alemán de Finanzas imploró a varios comisarios la adopción de esta posición. La no multa se presentó como un premio a España, para no perjudicar su mejoría económica, y como contrapartida a una reducción del déficit de 15.000 millones hasta fines de 2017, cuando quedaría en el 3,1% del PIB, que ahora vuelve a estar en entredicho a tenor de lo declarado en el Congreso de los Diputados por el ministro de Economía, Luis de Guindos.

Ferran Brunet

La Comisión Europea ha analizado el recomendar al Consejo de la Unión Europea (UE) la imposición de sanciones a España y a Portugal por el incumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) en lo relativo a situar el déficit público por debajo del 3% del PIB. Probablemente, el viernes 8 de julio se publique la recomendación al Consejo de Unión que finalmente debería adoptar o no sanciones el 12 de julio. Realmente, la adopción de sanciones sería una novedad grande en la gobernanza económica europea y de la misma UE.

Ferran Brunet

Susto, caos, catástrofe, insospechado, terremoto, desintegración, preocupación, arrepentimiento, incertidumbre e histórico son algunas de las palabras más empleadas a propósito del referéndum sobre el Brexit. Tras la sorpresa y el pasmo (a decir verdad, júbilo hubo poco, excepto entre los extremistas del resto de Europa) viene la elaboración: fin de época, populismo y nacionalismo, jóvenes frente a viejos, urbanos frente a rurales, e Inglaterra y Gales frente a Londres, Escocia e Irlanda del Norte (¡y Gibraltar!).

Ferran Brunet

El 26 de junio ha pulido los resultados del 20 de diciembre. Repunta el bipartidismo, con un PP apuntalado, un PSOE que traspasa algo a un frenado Unidos Podemos y un repliegue ligero de Ciudadanos. El populismo de extrema izquierda decae en su voracidad, aunque en una perspectiva de medio plazo se consolida, e incluso vence en Cataluña y en el País Vasco, desplazando a los separatistas.

Ferran Brunet

¿Remain or Go? El próximo jueves 23 será un gran día: un severo crack político, económico y cultural se producirá o se evitará. Mercados, encuestas, apuestas y tahúres andan descontando el desenlace. Los más perspicaces barruntan responsabilidades: David Cameron, la crisis económica, la Unión Europea, la globalización... Los más sesudos se aventuran en los detalles de un Brexit: crash económico, segundo referéndum en Escocia, contagio a otros países y regiones, refundación de la Unión Europea...

Ferran Brunet

Vamos a reflexionar sobre independencia, populismo y riesgo; incluso sobre democracia, nacionalismo y globalización; y, asímismo, sobre progresividad fiscal, proteccionismo e integración. Pensamos en Gran Bretaña y en Cataluña, en la Unión Europea y en España, porque con fundamentos varios en aquel país y en esta región hay movimientos políticos significativos que abogan por "irse". En dos semanas, los británicos decidirán su permanencia o no en la Unión Europea. Brexit o Brexin.