Jefa de Normas y Tributos

El miedo al alto endeudamiento que dejó la última gran crisis comienza a disiparse entre las familias, ante las favorables condiciones de financiación que permiten los bajos tipos de interés propiciados por un entorno de amplio estímulo monetario. Por primera vez en una década, los hogares han superado los 24 años de plazo medio para la amortización de las hipotecas. A pesar de que el periodo de endeudamiento aún no ha llegado a niveles previos de la última gran crisis -en 2008 llegó a alcanzar casi los 27 años de media para el pago de los créditos inmobiliarios-, en los últimos ejercicios se ha ido produciendo un aumento del periodo de vida de los nuevos préstamos contratados hasta apuntar este año niveles máximos desde 2011, con 24,6 años de media.

La sobrecapacidad de oficinas de la banca española aún está muy por encima de la de la media de la Unión Europea, a pesar del acelerón de cierres desde la última gran crisis. El sector financiero español tiene en la actualidad un ratio de 46 oficinas por cada 100.000 habitantes, según datos del Banco de España, mientras que la media de la zona euro se limita a 20 sucursales por cada 100.000 habitantes.

La renegociación de hipotecas comienza a tocar niveles prepandemia, después de que alcanzara máximos durante el confinamiento domiciliario. Este tipo de operaciones se ha reducido en los últimos meses en torno al 4%-5% de la cartera sobre el total de nuevas operaciones de crédito a la vivienda, frente al 18% que se alcanzó en mayo de 2020, punto más álgido, y el 16%, de junio de ese ejercicio. Según refleja la Asociación Hipotecaria Española (AHE) en su Boletín Estadístico, las renegociaciones hipotecarias se situaban en torno al 3% de la cartera antes de la pandemia.

Banco Sabadell ha planteado este jueves a los sindicatos el ajuste de unos 1.900 empleados en España, cerca de un 13% de la plantilla, con el objetivo de que la entidad gane rentabilidad y eficiencia. El mayor porcentaje de los afectados será de la red de oficinas y servicing. Este ajuste, que ha comenzado a negociarse este mes de septiembre, se ejecutará en el primer trimestre del año que viene, según el plan estratégico del banco presentado el pasado mes de mayo. El grupo apuntó entonces que prevé lograr ahorros superiores a los 100 millones de euros con el recorte.

La banca online toma impulso en nuestro país a través de la captación de nuevas cuentas, tanto corrientes como de ahorro, y supera en porcentaje de crecimiento a la tradicional, más estancada en la entrada de nuevos clientes y hasta reduciendo su número.

La pandemia ha pasado factura sobre las pymes españolas, convirtiéndolas en las más endeudas de la zona euro para poder sobrevivir a la crisis. Concretamente, el 27% de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país se ha visto abocado a pedir ampliaciones de crédito para sobrepasar la crisis sanitaria, mientras que en el caso de las compañías de mayor tamaño el porcentaje se sitúa en el 20%, según indica un estudio realizado por Intrum. De hecho, la principal prioridad para las pymes de cara a los próximos meses pasa por la reducción de costes, concretamente el 27% de estas compañías prevé hacerlo, mientras que el 21% de pequeñas y medianas empresas centrarán todos sus esfuerzos en prevenir los impagos.

La duración de la pandemia borró las pretensiones iniciales de la banca española de mantener el empleo pese a la crisis, tras conocer los primeros efectos de ésta en sus cuentas, especialmente sobre la rentabilidad tras las menores ganancias ante el incremento de provisiones. Las entidades comenzaron a finales del año pasado a anunciar distintos EREs y ajustes que se empezaron a ejecutar a inicio de 2021, y para los que aún no se ve fecha de finalización. De hecho, la mayoría de los grupos financieros reconocen que deben adaptarse al creciente uso de los canales digitales de los usuarios, lo que mejorará su eficiencia, y apuntan de lleno a seguir recortando empleo y con éste, oficinas.

EMPRESAS

Banco Sabadell ha comunicado este lunes a los representantes de los trabajadores su intención de poner en marcha un nuevo expediente de regulación de empleo (ERE). De momento, la entidad no ha indicado el número de afectados y emplaza a los sindicatos a una reunión el próximo 2 de septiembre en la que se darán más detalles. No obstante, el ajuste podría afectar a entorno el 13% de la plantilla en España, compuesta en la actualidad por 14.640 trabajadores, según fuentes conocedoras de la negociación consultadas por elEconomista.es.

La banca española remonta las pérdidas millonarias que les generó el año pasado el impacto de la pandemia, al dotar provisiones extraordinarias (más de 7.600 millones en el primer semestre de 2020) para cubrirse de los futuros impagos por la crisis y hacer frente (Santander y BBVA) al deterioro de los fondos de comercio de las filiales extranjeras. Las entidades cotizadas cerrarán los seis primeros meses del año con unas ganancias de 8.000 millones de euros, según el consenso del mercado de Factset, frente a los números rojos de 11.400 millones de un año antes.