Empresas y finanzas

La amortización hipotecaria marca récord desde 2011 y llega casi a 25 años

  • Las mejores condiciones de financiación por los tipos elevan los plazos
  • Los hogares se endeudan un 32% más en la compra de vivienda
Aumenta el endeudamiento hipotecario.

El miedo al alto endeudamiento que dejó la última gran crisis comienza a disiparse entre las familias, ante las favorables condiciones de financiación que permiten los bajos tipos de interés propiciados por un entorno de amplio estímulo monetario. Por primera vez en una década, los hogares han superado los 24 años de plazo medio para la amortización de las hipotecas. A pesar de que el periodo de endeudamiento aún no ha llegado a niveles previos de la última gran crisis -en 2008 llegó a alcanzar casi los 27 años de media para el pago de los créditos inmobiliarios-, en los últimos ejercicios se ha ido produciendo un aumento del periodo de vida de los nuevos préstamos contratados hasta apuntar este año niveles máximos desde 2011, con 24,6 años de media.

De hecho, la Asociación Hipotecaria Española (AHE) destaca en su último informe que, según la evolución de los últimos años, se observa que "tanto el endeudamiento medio como, en menor medida, el plazo contractual de las operaciones hipotecarias viene mostrando una tendencia creciente", aunque con resultado inverso sobre la cuota hipotecaria.

Concretamente, la cuantía media por la que se endeudan las familias en la compra de una vivienda también ha ido elevándose desde que se terminó la última gran crisis. En 2013, aún en plena recesión, los bancos prestaban de media 100.011 euros para la compra de la vivienda, siendo este el nivel más bajo desde la última década. En el primer periodo de 2021, la hipoteca media asciende a 132.700 euros, un 32% más que entonces. "Pese a mostrar una ligera disminución de un 2% con respecto al trimestre anterior y de un 5% con respecto al año anterior (periodo afectado por la constitución puntual de numerosas hipotecas de cuantioso capital) mantiene en su tendencia una evolución al alza en paralelo con el mercado de compraventa", señalan desde la asociación.

Sin embargo, a pesar de que las familias cada vez se endeudan más, la cuota hipotecaria mensual sigue a la baja propiciado por este alargamiento de los plazos, los bajos tipos de interés y la guerra hipotecaria que mantienen las entidades. Durante los primeros meses de este año, la cuota media que pagan los usuarios por las nuevas hipotecas se estableció en los 540 euros, un 3,23% menos que a cierre de 2020.

La diferencia es mayor si se compara esta cuota con la media que pagaban los hogares antes del estallido de la gran recesión. En 2008, la cuota media mensual se situaba en 952 euros al mes, marcada entonces por el peso de las hipotecas variables frente a las fijas y condicionadas por el euribor, en máximos en dicho ejercicio, al 4,49%. En la actualidad, el euribor está en negativo al 0,5%.

A cierre del primer trimestre del año, el 51,7% de las nuevas hipotecas constituidas fue a tipo fijo, el 20,3% a mixto, mientras que el 28% se hizo con interés variable. En 2013, último año del que la AHE recoge cifras, la tendencia era totalmente inversa. Las hipotecas a fijo eran testimoniales, representando tan solo el 1,1% de la cartera, las mixtas suponían el 31,2%, mientras que las variables tomaban todo el protagonismo, con un peso cercano al 68%.

Peso del fijo

De hecho, ya son varios grupos financieros los que reconocen el mayor peso de la venta de hipotecas a fijo frente a las variables. Concretamente, el 85% de los nuevos créditos para vivienda del Sabadell son a fijo; el 66% en el caso de CaixaBank, y el 58% y el 56% en el caso de Santander y Bankinter, respectivamente.

A pesar del interés, no solo de hogares sino también de bancos, por la venta de hipotecas a fijo ante los bajos tipos, los precios están más bajos que nunca, llegando a alcanzar tan solo el 1,5% TAE en algunas entidades como Ibercaja o Evo Banco. Según los datos del Banco de España, la TAE media a la que la banca comercializó las hipotecas el pasado mes de julio se situó en el 1,55%. Este es el interés histórico más bajo desde que el organismo recoge datos. De hecho, ni en los peores momentos de la pandemia, cuando la producción de hipotecas llegó a caer un 50% por el confinamiento total, ni en los peores ejercicios de la última gran crisis los precios rozaron un nivel tan bajo.

En la actualidad, España ya comercializa las hipotecas más baratas que la media de la zona euro. En julio, la TAE media dada por la banca que opera en la Unión Europea se situó en el 1,61%. Esta situación se ha dado la vuelta recientemente, siendo junio de 2021 el primer mes en el que las hipotecas españolas se mantenían a menores precios que las europeas, puesto que la tendencia siempre ha sido a la inversa.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Angela
A Favor
En Contra

Cada vez los ciudadanos nos endeudamos más y más, y los políticos cada vez generan más y más deuda del estado, el final de este camino??? GRECIA.

Puntuación 10
#1