Jefa de Normas y Tributos

El expresidente del Banco Popular, Emilio Saracho, ha achacado esta mañana a "la ley de Murphy" (si algo puede salir mal, saldrá mal) los acontecimientos negativos que se sucedieron entre abril y mayo de 2017 que llevaron a la caída del banco. Saracho ha comparecido por segundo día consecutivo ante el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama y ha explicado que todos los acontecimientos previos al fin del banco se precipitaron. El fiscal Anticorrupción, Antonio Romeral, ha espetado al exbanquero que "parece que todo se hizo coincidir en el tiempo para que fuera una bomba explosiva", según informan fuentes judiciales.

El expresidente del Banco Popular Emilio Saracho ha defendido hoy ante el juez la política de comunicación que llevó a cabo durante su gestión que, presuntamente, tumbó el precio de la acción y provocó una masiva fuga de capitales. "Hice lo que tenía que hacer", dijo ante el magistrado José Luis Calama, según informan fuentes judiciales. El juez preguntó a Saracho por las comunicaciones llevadas a cabo por el banco los meses previos a su caída que desestabilizaron la entidad provocando una fuga de capitales y tirando su valor en bolsa. El exbanquero aseguró que la situación de la entidad era tan mala que hizo lo correcto.

VISTO PARA SENTENCIA

El expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, ha cargado contra la actual cúpula de la entidad en su turno de última palabra en el juicio de la salida a bolsa. El exbanquero ha apuntado que Bankia ahora vale mucho menos en bolsa que cuando él abandonó la entidad en mayo de 2012. Rato ha sido el único de los acusados que ha utilizado la figura de la última palabra en el proceso judicial. Tras su intervención, el juicio ha concluido tras más de diez meses (comenzó en noviembre de 2017) y queda visto para sentencia. Se prevé que el fallo se conozca a finales de este año o inicios de 2020.

Banca

El Banco Santander junto a otras trece grandes entidades internacionales lanzarán una plataforma digital para ayudar a empresas y pymes en su salto al exterior. Concretamente, esta plataforma hará de intermediario entre las compañías que quieran comercializar sus productos o servicios en el extranjero y el consorcio de bancos internacionales.

Empresas

"Ningún banco tiene ganas de financiar a un partido". Esta es la declaración de uno de los principales bancos del país sobre su predisposición a dar préstamos a las formaciones políticas y es la misma posición que la del resto de entidades competidoras. El sector financiero muestra de forma contundente su rechazo a seguir financiando a los partidos políticos y exige al Gobierno que cambie la ley de financiación de las formaciones, para que se les garantice la liquidez suficiente, o bien, cambie la regulación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para que pueda financiar el cien por cien de las necesidades de los grupos.

bancos

Santander ha encajado el golpe del Brexit sin deterioro ni en la recomendación de compra que el conjunto de analistas que sigue su cotización emite sobre sus acciones ni en el precio objetivo que este mismo consenso fija de media -situado ahora en los 4,75 euros, hasta donde los títulos del banco cuentan con un potencial alcista de cerca del 30 por ciento-.

EL BANQUERO DEBE COMPARECER EL 2 DE OCTUBRE

El último presidente del Banco Popular antes de su caída, Emilio Saracho, declarará por primera vez ante la Audiencia Nacional para explicar los motivos que llevaron al declive de la entidad el próximo 2 de octubre. El testimonio del banquero abrirá la ronda de comparecencias de los investigados en el caso, tras más de dos años del fin del banco.

FINANCIACIÓN

Las subvenciones que da el Gobierno a los partidos políticos en función del número de escaños y votos que logren en los comicios se ha reducido casi a la mitad desde la crisis económica. En 2011, último año de la legislatura del socialista Rodríguez Zapatero antes de que Mariano Rajoy obtuviera el triunfo en las elecciones generales de noviembre, las distintas formaciones se repartían hasta 82,3 millones de euros. En la actualidad, se reparten 52,7 millones de euros.