El movimiento de consejeros en la Fundación Unicaja tiene ya los primeros efectos en el banco. El máximo órgano de administración de la entidad ha aceptado hoy la renuncia que formuló Juan Fraile Cantón la víspera en el patronato de la organización presidida por José Manuel Domínguez, convocado precisamente para iniciar la sustitución de sus cuatro vocales en el banco por pérdida de confianza (junto a Fraile busca sustituir a Teresa Sáez, Petra Mateos y Manuel Muela).

Día clave en el patronato de la Fundación Unicaja. La reunión de los representantes del accionista mayoritario de Unicaja Banco celebrada ayer inició el proceso de relevo de sus cuatro representantes y, según ha podido saber elEconomista.es, sirvió para constituir la comisión de nominaciones que encabezará la elección de los nuevos consejeros que sustituirán a los cuatro dominicales que representan la fundación en el banco actualmente, Teresa Sáez, Petra Mateos, Juan Fraile y Manuel Muela y cuyos nombres deberán ser elegidos antes de final de año, en concreto, durante la próxima reunión del patronato que tendrá lugar en Málaga durante el día 29 de diciembre. Además, recibió y aceptó la renuncia de Fraile, que ya había mostrado con anterioridad su voluntad de cesar en el cargo, mientras los otros tres se mantienen.

El Banco Central Europeo (BCE) ha elevado ligeramente el requerimiento de capital a Unicaja después de la integración de Liberbank y de la crisis de gobernanza que afloró con la renuncia de tres independientes en el arranque del año. Sin embargo, no tendrá efecto alguno ya que la entidad cuenta con huchas que exceden en mucho los nuevos umbrales exigidos y no implican, por tanto, limitación alguna en el pago de dividendos ni en la retribución variable, según ha explicado la entidad a la CNMV.

La Fundación Unicaja lanzará hoy el relevo de sus cuatro consejeros dominicales en el banco pero ha evitado incluir en el orden del día del encuentro forzar la celebración de la junta que tendría que confirmar su salida y aprobar a sus sustitutos. Sin embargo, nada impide que alguno de los patronos pueda invocarla como opción para acelerar la salida de sus cuatro representantes en el consejo del banco. Sea como fuere, las fuentes consultadas por elEconomista.es explican que el proceso conlleva unos protocolos y, una vez se inicie, se designará a un grupo de patronos que constituirán una comisión que buscará a los nuevos candidatos que se propondrán a Unicaja Banco.

El Santander ha ratificado a Felipe García Ascencio en el cargo de consejero delegado para sustituir a Héctor Grisi, quien a partir del 1 de enero pasará a ocupar ese mismo cargo pero en la cúpula del grupo en lugar de José Antonio Álvarez.

La empinada subida de los tipos de interés ya ha más que duplicado el coste medio de financiación que disfrutaban las empresas en 2021, batiendo, incluso, las expectativas de una banca que fechaba tal evolución para el cierre de ejercicio. Perjudica especialmente a los autónomos y pymes, abocados a aceptar ahora intereses medios superiores al 4,5% TAE en las nuevas concesiones cuando antes podían encontrar transacciones al 2%, aunque el encarecimiento más acusado se da, paradójicamente, en las operaciones de mayor valor que siempre se han bene- ficiado de precios favorables.

Las consecuencias de la guerra, la elevada inflación y la empinada subida de los tipos de interés ha dado una sacudida a las prioridades en los supervisores financieros. El Banco Central Europeo (BCE) desveló ayer una revisión de sus prioridades estratégicas "en este difícil contexto" y para el trienio 2023-2025 que sitúa en el foco la capacidad de la banca para desengancharse del surtidor que ha supuesto en los últimos años la financiación de emergencia TLTRO, donde llegó a pagar un 1% por prestar esos fondos a familias y empresas. Para evitar problemas el organismo adelanta que solicitará a las entidades "que elaboren, ejecuten y ajusten, cuando sea necesario, un plan de liquidez y de financiación sólido y fiable, que abarque estrategias de salida y la mitigación de los riesgos de refinanciación y de las concentraciones" con vigencia "plurianual".

El Santander ha creado dos centros tecnológicos en Málaga (España) y Varsovia (Polonia) para acelerar su transformación digital. Según detalló el banco, los complejos concentrarán a alrededor de 1.400 profesionales que darán soporte y servicio tecnológico a diferentes áreas de negocio del grupo.

La aceleración de la digitalización y el cambio de hábitos en la operativa con los bancos a raíz del confinamiento por la pandemia, junto al exceso de confianza de los ciudadanos, ha escalado el riesgo de sufrir ciberrobos y sorprende su tasa de éxito. Un 21% de los clientes financieros admite en España haber sido víctima de un intento de hackeo de sus datos bancarios o del robo de su identidad para disponer de fondos de sus cuentas y un 10% reconoce que los estafadores se salieron con la suya (un 7% sufrió robo de datos y el 9% una usurpación de su identidad).

El Santander avanza en la reposesión de sucursales en uso cuya propiedad transfirió en el pasado a otras compañías bajo la fórmula de lease back. El grupo presidido por Ana Botín ha comprado a Deutsche Bank el lote de 14 oficinas ocupadas por el banco que le vendió en 2018 y mantiene en alquiler por unos 30 millones de euros, cifra similar a la fijada en su día para la venta, según detallan fuentes financieras.