La empinada escalada del euríbor está tardando en trasladarse al precio de los créditos a pesar del fuerte encarecimiento observado en el escaparate de las entidades financieras. Según el Banco de España, los préstamos firmados entre enero y septiembre para adquisición de vivienda apenas habían repercutido un 34% del aumento registrado por el euríbor para entonces y el impacto se limita al 16% en el conjunto de la cartera o saldo vivo hipotecario (este último dato sube apenas al 25% en el stock financiado a las empresas). 

El Gobierno y la banca han intensificado al máximo los contactos para acordar un catálogo de soluciones de alivio financiero para aquellos ciudadanos que sufran apuros en el repago de la hipoteca a consecuencia de la subida de tipos de interés. Mientras la banca pide no precipitarse y priorizar la búsqueda del diseño idóneo, el Ejecutivo apura el acuerdo en intensas reuniones diarias con intención de llevar la propuesta al próximo Consejo de Ministros -al cierre de esta edición aún no había transcendido acuerdo alguno-.

Bankinter redobla la apuesta con el pago aplazado en cualquier cargo que llegue a la cuenta del cliente ofreciendo gratuidad en el primer uso que se realice del servicio antes de final de año. Su campaña tiene lugar coincidiendo con épocas de elevado consumo como es la celebración del Black Friday que muchas marcas y grandes superficies han arrancado ya con la oferta de agresivos descuentos en todo tipo de artículos y las Navidades.

Mapfre cubre nuevos hitos en la reordenación del negocio de asistencia. El grupo presidido por Antonio Huertas ha alcanzado un acuerdo con el Grupo Ergo Insurance, compañía perteneciente a la reaseguradora Munich Re, para transferirle el 75% de la filial griega Eurosos Assistance y continuará en el capital con el 25% de participación restante.

Los créditos en riesgo de la banca aumentaron en casi 12.000 millones euros durante el tercer trimestre del año por una combinación de prudencia de las entidades y el primer repunte en los impagos en mucho tiempo. Detrás de esa cifra se esconde un avance de 1.903 millones en la financiación dudosa o calificada en el argot financiero como stage 3 y que pasó desde los 69.995 millones de junio a 71.898 millones el pasado septiembre en los seis bancos cotizados españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja), según datos compilados por la consultora Accuracy en su informe bancario trimestral.

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, lanzó el miércoles varios mensajes de tranquilidad sobre la capacidad y vocación de la banca para ayudar en los actuales momentos y una advertencia: tiene que ser rentable para ejercer su cometido. En un encuentro con 2.000 ejecutivos organizado por la APD garantizó que el sector bancario "cuenta hoy con el músculo financiero necesario para estar muy cerca de empresas y familias" y poder, de esta forma, "contribuir a la recuperación socioeconómica de nuestro país".

La banca comienza a recuperar la remuneración de la liquidez en algunos clientes institucionales después de cuatro años sin retribuirla, aunque de forma aún limitada y puntual. Banco Santander y BBVA son de los primeros en dar el paso, pero en el sector descuentan que la práctica acabará extendiéndose con el tiempo por estrategia y por las propias condiciones de algunos contratos.

El sector financiero –grupos bancarios y aseguradoras– acelera en la adaptación de sus carteras frente al riesgo climático por convicción y acuciado por la regulación. Los supervisores han decidido empujar este año la carrera con exigencias específicas, aún cuando faltan por completar flecos normativos imprescindibles como la taxonomía que definirá qué industrias y actividades se consideran sostenibles y cuáles no, con la única intención de empujar la transición en las entidades a través de la concienciación y de una propagación de las mejores prácticas porque el tiempo apremia.

El Gobierno y la banca tienen sobre la mesa diferentes rutas de alivio financiero para los ciudadanos que encaren apuros en el pago de su hipoteca a raíz del empinado avance del euríbor. En el catálogo en negociación hay soluciones específicas para los llamados colectivos vulnerables, que reúnan un perfil socioeconómico muy tasado; otras alternativas para ciudadanos de rentas medias o bajas y la intención de facilitar a la generalidad de ciudadanos el cambio de un préstamo variable a otro fijo para que puedan blindar la cuota de amortización frente a subidas futuras de los tipos.

El Sabadell se alía con Meridiano para la comercialización de seguros de decesos. El convenio, firmado con una vigencia de diez años y que toma el relevo al que el banco tenía con DKV en este tipo de coberturas, buscará impulsar la contratación de estas pólizas entre los clientes particulares y autónomos, “y crecer en cuota de mercado en España”, según indicó el banco.