El poder y la valía femenina en instituciones financieras va desde la presidencia de los mayores bancos del mundo -como el Santander, con Ana Botín- a organismos que marcan los designios de las economías a través de políticas monetarias -un BCE, con Christine Lagarde- o financiaciones multilaterales -el FMI, con Kristalina Georguieva-, y sectores, más o menos masculinizados, que encargan la defensa de sus intereses a mujeres -AEB, con Alejandra Kindelán, o Unespa, con Pilar González de Frutos, son otros ejemplos-.

Empresas

El ascenso de las mujeres a puestos de máxima responsabilidad en la esfera empresarial y organismos internacionales ha sido vertiginoso en la última década. Se han roto innumerables techos de cristal. En clave doméstica, es paradigmática además la reciente apuesta de los bancos por colocar al frente de la patronal AEB a Alejandra Kindelán, procedente del Santander, para que les represente y defienda sus intereses en un mundo antaño dominado por los hombres y que hoy se revela en punta de lanza para la equidad.

Empresas

La estrategia internacional de intentar doblegar la ofensiva bélica lanzada por Vladimir Putin en Ucrania con el aislamiento económico de los magnates empresariales de su círculo más próximo fuera de Rusia tiene un puntal clave en la congelación de las cuentas bancarias, pero no se agota ahí.

Empresas

Cuando estalló la pandemia el Banco Central Europeo (BCE) rediseñó su artillería de financiación para evitar una repetición del cerrojazo del crédito que agravó la crisis financiera de 2008 y lanzó las operaciones TLTRO en la versión III, un manguerazo de liquidez donde ha llegado a pagar hasta el 1% a los bancos siempre que dichos recursos se transformasen en créditos a clientes.

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, abogó este miércoles por "poner a los clientes en el centro del control de sus datos y asegurando la aplicación de criterios que eviten sesgos discriminatorios en el diseño y aplicación de algoritmos".

CaixaBank llevará a la próxima junta de accionistas una batería de cambios en sus estatutos donde destaca la supresión del voto de calidad asignado a la presidencia que actualmente ejerce José Ignacio Goirigolzarri.

Empresas

Los cuatro patronos críticos con Braulio Medel han encargado al despacho Martínez Echevarría un informe sobre la existencia de conflictos de interés entre algunas decisiones del banquero y la Fundación Unicaja que preside, y lo han elevado al patronato residenciado en el Ministerio de Asuntos de Económicos y Transformación Digital y al Banco de España.

Prosegur obtuvo un beneficio neto consolidado, descontando los intereses minoritarios, de 59 millones, cifra que supone un descenso del 0,7% interanual afectado aún por la incidencia de la variante ómicron en la última parte del año.

CriteriaCaixa obtuvo un resultado neto consolidado de 1.697 millones de euros en 2021, cifra un 440,44% superior a los 314 millones contabilizados un año antes cuando el beneficio cayó un 71% por la crisis del Covid y el impacto extraordinario de 404 millones por saneamientos y la revisión de activos realizada por Naturgy.

Ibercaja obtuvo un beneficio neto atribuido de 151 millones de euros durante el ejercicio 2021, lo que supone multiplicar por más de seis veces los 24 millones obtenidos un año antes y han llevado a su consejo de administración a elevar el 'pay-out' al 65% en la antesala de su salida a Bolsa y por encima del 50% anunciado en diciembre.