
El poder y la valía femenina en instituciones financieras va desde la presidencia de los mayores bancos del mundo -como el Santander, con Ana Botín- a organismos que marcan los designios de las economías a través de políticas monetarias -un BCE, con Christine Lagarde- o financiaciones multilaterales -el FMI, con Kristalina Georguieva-, y sectores, más o menos masculinizados, que encargan la defensa de sus intereses a mujeres -AEB, con Alejandra Kindelán, o Unespa, con Pilar González de Frutos, son otros ejemplos-.
Incluso, organismos por crear como el Tesoro Europeo donde se ha barajado, antes de su fundación, la oportunidad de colocar al frente a una mujer. Es un censo aún pequeño en proporción, aunque creciente y donde la formación, currículum y ejecución compite con solvencia probada a predecesores hombres. Aunque mejor ilustrarlo con ejemplos:
Lagarde (BCE), cuatro veces 'primera mujer'
La presidenta del BCE, Christine Lagarde (París, 1956), ha tumbado cuatro murallas siendo la primera mujer al frente de Baker & McKenzie, primera ministra de Asuntos Económicos del G-8, primera directora gerente del FMI y primera presidenta del BCE tras 21 años gobernado por hombres. Hija de maestros que estudió Derecho en una universidad femenina de Estados Unidoscon una beca, ahora es la máxima responsable de la política monetaria europea. Para ver cargos equivalentes, hay que mirar al otro lado del Atlántico, compartiendo posición con la que fue la primera presidenta de la Fed y actual Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen. Desde su llegada al BCE, se desmarcó de su antecesor Mario Draghi ("tenía su estilo, yo tendré el mío") y abogó por impulsar a la mujer en la banca.
Georguieva (FMI) y su gran apuesta por Gopinath
Georguieva (FMI) y su gran apuesta por Gopinath
Kristalina Georguieva (Sofía, 1953) sucedió a Lagarde al frente del FMI y se aseguró de retener para ascender como número dos a la primera mujer economista jefe del organismo, Gita Gopinath, a la que nombró subdirectora gerente con poderes ejecutivos cuando ya había anunciado su marcha para volver al mundo académico. Georguieva se impuso a la vicepresidenta y ministra de Economía, Nadia Calviño, como primera cabeza del FMI. La española también era una de las candidatas de la UE. A pesar de que la búlgara ya llegó a un puesto conquistado por otra mujer, su carrera profesional la alzó hasta donde está. Doctorada en Ciencias Económicas, procede del Banco Mundial, donde fue vicepresidenta, fue número dos de la Comisión Europea y candidata a secretaria general de la ONU.
Botín (Santander, EBF) cambia el paso del sector
Ana Botín (Santander, 1960), presidenta del Santander, ostenta el título de 'primera mujer' al frente de la Federación Bancaria Europea (EBS). La banquera ha hecho más que abrirse un hueco en mundo de hombres, cambiando el paso y la imagen con su afanada política feminista y su escaso miedo a la exposición a través de redes sociales, participando en un programa de televisión y con la puesta en marcha de 'Ask Ana', el canal de diálogo con los empleados del banco. Está considerada como la tercera mujer más poderosa del ranking de Fortune. Su reciente nombramiento en la EBS es un indicativo más de la presencia española en órganos financieros: Luis de Guindos, vicepresidente del BCE; Pablo Hernández de Cos, presidente del Comité de Basilea, o José Manuel Campa, presidente de la EBA.
König (JUR), diseñadora de la resolución bancaria
La presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König (Colonia, 1954), ha sido la primera mujer en encabezar este organismo, aunque lo hizo desde su reciente creación en 2014. Doctorado y máster en Administración y Dirección de empresas en la Universidad de Colonia, König ha creado de cero el primer organismo europeo destinado a la resolución de entidades con problemas y se estrenó con la intervención del Banco Popular en junio de 2017 que, aunque derivó en un extenso historial judicial aún sin finiquitar, fue considero un "éxito" desde los organismos nacionales y europeos. Previo a dirigir la JUR, fue presidenta de BaFin, la Autoridad Supervisora Financiera Federal alemana. Tras renovar su cargo en diciembre 2017 por cinco años, la JUR ya ha abierto un proceso para su relevo.
Kindelán (AEB), nueva voz de la banca en España
Alejandra Kindelán (Caracas, 1971), responsable del Servicio de Estudios, Public Policy y Relaciones Institucionales del Banco Santander y miembro del consejo de administración de Santander Consumer Finance (SCF), es la última en sumarse dentro del mundo financiero a "la primera mujer", en este caso, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), cargo que asumirá el 5 de abril. Precisamente, el sector financiero es de los que mayor representación femenina tiene al mando en las patronales, con Pilar González de Frutos presidiendo Unespa y Cristina Freijanes como secretaria general de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc). Experta en regulación bancaria, es licenciada en Economía y Ciencias por Wellesley College, universidad de mujeres en la costa Este de EEUU.
Delgado (BdE) impulsa la igualdad en el supervisor
Margarita Delgado (Madrid, 1963) es la primera mujer subgobernadora del Banco de España. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, dio sus primeros pasos dentro del organismo como técnico de supervisión, hasta aprobar la oposición como inspector de entidades de crédito en 1991. El Banco de España tiene uno de los gabinetes más equilibrados en cuestión de género entre los bancos centrales a nivel mundial. De los diez miembros que componen el órgano de gobierno, cinco son mujeres. El organismo se ha comprometido a reducir la brecha de género internamente. Delgado, por su parte, aunque no es especialmente partidaria de las cuotas de género, reconoce que "tienen sentido" para tumbar barreras y evitar perder talento.
Relacionados
- Ascenso de la mujer en banca: copa los órganos financieros
- El coste de la brecha de género en el mundo rural asciende a 38.500 millones de euros
- La economía adolece de falta de mujeres al mando: así de rica sería España si pudieran decidir más
- Ir a la universidad no evita la brecha en las pensiones: es más grande entre las mujeres con estudios superiores